La provincia de Ñuble concentra el 36% de los casos de violencia intrafamiliar contra la mujer, ocurridos entre enero y junio del presente año en la octava región, de acuerdo a estadísticas entregadas por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).
Son cifras como las anteriormente mencionadas, las que han hecho que la repartición preocupada de velar por los derechos de la mujer, ponga en marcha un completo plan para erradicar esa clase de prácticas al interior de la sociedad.
En ese sentido, Marissa Barro Queirolo, directora regional del Sernam, precisó que "como Servicio Nacional de la Mujer tenemos entre nuestros principales objetivos estratégicos de trabajo el combate frontal contra la violencia contra la mujer". Por lo anterior, agregó Barro, se han dado importantes pasos en orden a fortalecer la atención de víctimas, la prevención en niños, niñas y jóvenes, la reeducación de agresores, entre otros aspectos.
Durante la jornada de ayer se conmemoró el Día de la No Violencia Contra la Mujer, fecha reconocida desde 1960 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Por lo anterior, puntualizó Libertad Sobarzo, coordinadora del Centro de la Mujer, del Sernam en Chillán, el municipio ha dispuesto durante toda la semana la realización de diversas actividades, las que incluso se extenderán al sector de Quinchamalí.
En ese sentido, destacó que se efectuarán diferentes charlas y talleres, en coordinación con la Oficina de la Juventud y de la Mujer, respectivamente.
En relación a cómo enfrenta la mujer este tipo de conductas al interior de su grupo familiar en Chillán, Sobarzo afirmó que lamentablemente la mayoría de las denuncias son retiradas por las propias víctimas, pues muchas mujeres tienen miedo de hacer pública su situación. "No obstante, como centro de la mujer, se está haciendo un importante trabajo de empoderamiento respecto al tema, que busca terminar con la ocurrencia de estas conductas", sentenció.
Uno de los detonantes en los episodios de violencia intrafamiliar contra la mujer se relaciona con el consumo excesivo de alcohol, principalmente durante los fines de semana.
El comandante de Carabineros de Chillán, John Polanco, explicó los alcances del alcohol en la ocurrencia de estas conductas. "Generalmente durante esos días el jefe de hogar participa de reuniones sociales, en las que en ocasiones bebe más de la cuenta, motivo que lo hace llegar bajo los efectos del alcohol o en estado de ebriedad". Para el oficial de la policía uniformada, ello explicaría que "bajo esas condiciones es donde se registran una parte importante de esas conductas".
Lo anterior, precisó, queda registrado en las cifras que maneja la policía, pues durante los fines de semana, en Chillán, el 40% de las denuncias que reciben son por concepto de violencia intrafamiliar.
En tanto, para la psicóloga y docente de la Universidad Pedro de Valdivia, Claudia Hernández, "lo más importante es que la mujer tome conciencia de lo que significa ser agredida por su pareja". Ante ello, la profesional explicó que hay variados estudios que apuntan a que la persona que agrede una vez lo hará en otras ocasiones. "Es un patrón de conducta, que volverá a repetir en el futuro", finalizó.
En la provincia de Ñuble, el programa Chile Acoge de Sernam cuenta con dos Centros de la Mujer. Uno de ellos, en San Carlos, que además de esa comuna tiene cobertura en Ninhue, Ñiquén, Quirihue y San Nicolás. Este centro contabiliza a la fecha 195 ingresos el año 2013, con un promedio de 20 ingresos mensuales. El año 2012 hubo 237 ingresos. Su presupuesto para el año 2013 fue de más de 46 millones de pesos. En la capital provincial también hay un Centro de la Mujer del Programa Chile Acoge del Sernam, que atiende a las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco y Pinto.