Sin agua, canal Laja-Diguillín afectará a unas 32 mil hectáreas Cultivos afectados
Paula Garay Roa
La Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (DOH) informó a la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus Afluentes que el día lunes 6 de enero el nivel del Lago Laja bajará al "colchón de reserva", lo que implica dejar sin agua más de 32 mil hectáreas distribuidas entre las comunas de Yungay, Pemuco, El Carmen, San Ignacio y Bulnes.
El Lago Laja es la fuente natural que alimenta el canal Laja-Diguillín y para los afectados de la zona la responsabilidad de este bajo nivel es producto del "uso abusivo" de la empresa Endesa S.A. para la generación hidroeléctrica, lo que está provocando serios problemas para la agricultura de la zona al no respetar los caudales para el riego.
La utilización de las aguas del Lago Laja está normada en un convenio suscrito en 1958 entre la DOH y la generadora Endesa, que en ese tiempo pertenecía al Estado Chileno. La eléctrica administra la operación del embalse bajo la supervisión diaria de la Dirección de Obras Hidráulicas.
En total 31 mil hectáreas, solamente en Laja Diguillín, más los agricultores del área sur, son los que se verán más afectados producto de la baja del agua hasta el nivel colchón de reserva del Lago Laja. Los agricultores de la zona de vigilancia son más 1.800, además se suman los nuevos regantes de Blancos de Bulnes y San Ignacio, los que componen aproximadamente unas 1.200 hectáreas de riego que se incorporaron recién el año pasado.
Los agricultores de Bulnes y San Ignacio, que se encontraban en condiciones de secano, tras una larga historia de compromisos que no se cumplían lograron el año pasado un importante avance que permitió a 549 agricultores contar con riego para la temporada 2013-2014, gracias a la firma de un convenio de Uso de Agua, con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas.
Juan Carlos Villagra, Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus Afluentes, comentó que "la DOH es dueña de los derechos de agua del Lago Laja, y es ella la que tiene que entenderse con Endesa, queremos apoyarla para que la empresa cumpla con el decreto del año 58 para que no siga realizando abusos" y agrega que "la laguna tiene varios años de baja, el año pasado fue necesario firmar un convenio entre Endesa y la DOH para poder utilizar el colchón de reserva, porque Endesa no reservó la cantidad suficiente de agua para el riego", afirmó.
Es por esto que la Junta de Vigilancia ha hecho un llamado a una asamblea de carácter urgente para esta semana, en específico mañana viernes en el Centro Cultural Alaval de Bulnes.
Villagra comenta que esta convocatoria "es para definir las acciones que podemos realizar, para que se reserve el agua para riego como está estipulado en los convenios por la empresa Endesa, el lago tiene suficiente agua para satisfacer plenamente el riego y la energía y, a nuestro juicio, lo que está haciendo Endesa es una política errada del manejo de la laguna y como ya llegó a fondo, en un año no recuperará el caudal, pero si realizan un plan de manejo en uno a dos años la laguna podría recuperarse lo suficiente", afirma Villagra.
El parlamentario Frank Sauerbaum, muy involucrado en este tema desde que asumió en su cargo, afirmó que "la ley dice que la laguna debe tener un mínimo de agua y Endesa ha procurado que ese mínimo siempre esté al ras, ocupando un pequeño margen que la ley le permite, eso hoy ha llegado a su extremo y los más afectados siempre serán los pequeños agricultores de la zona".
El diputado Sauerbaum (RN) aseguró que "todo esto solamente beneficia a la empresa Endesa en términos económicos, porque a ellos les pagan extra cuando el agua escasea, pero como siempre seguirán perjudicando a los regantes".
"Hay una crisis hídrica en la zona, y en todos lados, que es evidente y que se viene arrastrando por años, por lo tanto es responsabilidad de todos los actores tomar parte del problema y buscar soluciones a este grave momento que atravesarán los agricultores", precisó el diputado.
"La generadora hidroeléctrica se ha encargado de mantener esa baja en la laguna porque les conviene tener los niveles bajos, para mi sinceramente este tema no da para más" agregó.
Una de las soluciones que el diputado Sauerbaum ve para terminar con este problema en el canal de regadío Laja-Diguillín es simplemente decirle a Endesa que la Laguna Laja debe tener más caudal, "que no trabajen al filo de la ley, como siempre lo han hecho, pero que esta vez la situación se les escapó de las manos, Endesa debe ayudar para que los agricultores se beneficien".
Por su parte, el senador Víctor Pérez Varela (UDI), quien siempre ha estado al tanto del trabajo que realiza la empresa Endesa y de la mano con los agricultores afectados, advirtió en sus balances del año 2013 que "vamos a seguir insistiendo en poner fin a los abusos de Endesa en la Laguna Laja y eso pasa por poner fin al Convenio de 1958, y la implementación de nuevas normas de uso, que asuman una realidad distinta a la que existe hace casi 55 años", dijo.
Pérez Varela añadió que "Endesa tiene que saber que junto a los agricultores de la zona vamos a seguir insistiendo en éste y en el próximo gobierno para regular como corresponde el uso del agua del Laja, que permita la actividad agrícola, la generación de energía y la turística". Puntualizó además que "no estamos en contra de la producción de energía, por el contrario, sabemos que es una necesidad para el país, pero queremos que esto se haga respetando los derechos de todos y no que el más grande pase por encima del más pequeño".
El senador Víctor Pérez lamentó que los ejecutivos de la generadora Endesa S.A no se refirieran a este punto de conflicto con los agricultores de la zona, y al igual que los miembros de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, espera un pronto acuerdo entre la empresa y la Dirección de Obras Hidráulicas.
"Además quiero decir que vamos a estar muy atentos a la relación de Endesa con el próximo gobierno, ya que sabemos de la amistad que existe entre el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, y el nuevo gobierno que asumirá en marzo", esto recordando que el ejecutivo formó parte de los primeros gobiernos de la Concertación, dijo el senador Pérez.
"Esperamos que esa relación no influya a favor de la multinacional y perjudique a los agricultores y si eso ocurre vamos a estar muy atentos para denunciarlo con mucha fuerza", concluyó.
La Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus Afluentes citaron a una asamblea para tratar lo que acontecerá el próximo lunes. El encuentro se realizará el día viernes 3 en las inmediaciones del centro cultural Alaval de la comuna de Bulnes.
Esperan que la Dirección de Obras Hidráulicas junto a la empresa Endesa S.A. lleguen a un acuerdo de convenio de flexibilización, que permita extraer aguas desde el colchón de reserva para satisfacer la demanda de riego de la zona del canal de regadío Laja-Diguillín.
A menos de una semana, los miembros de la Junta de Vigilancia no han recibido ninguna información sobre una posible solución por parte de los involucrados.
"Todo esto solamente beneficia a la empresa hidroeléctrica Endesa S.A. en términos económicos. A ellos le pagan extra cuando el agua escasea".
Frank Sauerbaum,
Diputado RN Distrito 42.
Entre los más de 1.800 agricultores de la zona que se verán afectados por la baja en el agua de la Laguna Laja hasta llegar a nivel colchón de reserva, afirman que esto perjudicará cultivos como tomares, remolacha, achicoria y de diversos frutos como manzanos, guindas y kiwi. Además, en la zona de regadío del canal Laja-Diguillín existen praderas para lechería, engorde de animales y diversos semilleros de maíz, porotos y canola.
DOH Y ENDESA 1958
Este convenio realizado el año 1958 entre la Dirección de Obras Hidráulicas y la empresa Endesa, en donde empresa hidroeléctrica opera el embalce bajo la administración de la Dirección de Obras Hidráulicas.
MOP - MINAGRI
Convenio firmado el año 2011 que permitió a los regantes del Canal de regadío Laja-Diguillín poder optar a los beneficios que entrega la Ley de Fomento al Riego. Este convenio permite otorgarles la legalidad necesaria del agua para su explotación y uso.
DOH y regantes
Este convenio es firmado en octubre del 2013 entre la Dirección de Obras Hidráulicas y cada uno de los regantes que se benefician del canal de regadio, quienes poseen superficies mayores a las que les permiten regar sus derechos de aprovechamiento de aguas. Este convenio ha beneficiado a miles de agricultores a través de todo el país, otorgándoles subsidios para la ejecución de obras de riego.