Ñandu es el nombre escogido para designar el proyecto de "Vigilancia Epidemiológica del Ataque Cerebrovascular en la provincia de Ñuble".
El estudio se realizará entre 2014 y 2017 en el Hospital Herminda Martín y tiene por objetivo medir la incidencia, letalidad y discapacidad por enfermedad cerebrovascular a través de un innovador sistema de vigilancia epidemiológica.
El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis) de Conicyt, y se desarrolla de manera colaborativa por la Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana, la Universidad de Concepción, la Universidad Mayor, Universidad de Chile, el Servicio de Salud de Ñuble, la Seremi de Salud de la Región del Bío-Bío y el Hospital Clínico Herminda Martín.
Crónica Chillán
-
Yo pienso que es uno de los principales problemas sanitarios que tiene nuestro país. Sin duda tenemos muchos, pero este es un problema muy relevante, es la primera causa de muerte y además la primera causa de discapacidad. Además tienen un costo muy alto, un costo social, por otro lado lo que une prevé a futuro, ya que es una enfermedad que se da con mayor frecuencia a más edad y dado los factores de riesgo de la población, todos sabemos la tasa de obesidad infantil, la tasa de diabetes infantil, hipertensión, el uso de comidas inadecuadas, la falta de ejercicios y el tabaquismo. Lo que uno prevé es que aumenten en número y aumente el impacto, y yo creo que si son, sino la, una de los más importantes problemas de salud de nuestro país.
Yo diría que es el primero o el segundo del país. El sur de la séptima región y el norte de la octava son donde está la carga mayor de enfermedades del país.
Sí, es donde las enfermedades cerebrovasculares son más frecuentes y tiene mayor letalidad y mortalidad en el país. La tasa de mortalidad en Chile por ataques cerebro vasculares es de 30 por 100 mil personas, Bío Bío es como 50 por 100 mil y Ñuble es 80 por 100 mil.
Personas que nos hemos interesado en enfermedades cerebro vasculares, ya sea desde la neurología, la salud pública, desde epidemiología, hace mucho tiempo que vemos que esta enfermedad se constituyó como la primera o la segunda causa de muerte y de discapacidad en Chile. Eso nos llevó a investigar desde el año 1997 cuál es la verdadera frecuencia e incidencia en Chile. Este no es un proyecto que involucre recursos humanos (más neurólogos), cuenta con una enfermera que hace la vigilancia y contamos con un equipo que hace intervenciones, eso significa que hace protocolos, trabajamos con equipo que los hacen basado en la evidencia, hacemos capacitaciones, enseñamos a identificar, hacemos la red y evaluamos para ver como está funcionando.
Porque queríamos ponerle el nombre de Ñuble, y queríamos poner un nombre fácil de recordar, que tuviera algún carácter chileno, latinoamericano, que fuera reconocible con nuestra geografía y además fuera un animal, porque al primer estudio, el que hicimos en Iquique, le pusimos Pisis, así que Ñandú tiene todas estas características.
No debería demorarme más de una hora en el traslado del paciente; no más de 20 minutos en que llega y le hago el scanner, no más de 10 a 15 minutos desde que se hace el scanner.