Intercomuna vivió 13 días críticos de contaminación en primer semestre
medioambiente. Estudio de la seremi de Salud identificó coincidencias y desaciertos en los vaticinios realizados por el sistema predictivo entre el 27 de abril y el 24 de junio.
ingrid.acuna@cronicachillan.cl
L a Seremi de Salud fue la encargada de elaborar un estudio que comparó los valores que a diario mostraron las estaciones de monitoreo de la intercomuna, versus el pronóstico que realizó el modelo predictivo durante esos mismos días.
Conocer su grado de eficacia y la funcionalidad de éste, en base a los datos proporcionados, fue el trabajo que se analizó, corroborando si el vaticinio coincidió o no, con los niveles de contaminación ambiental que se registraron.
Las conclusiones pueden ser vistas desde diferentes ópticas, ya que al declarar medidas restrictivas, en el uso de la leña, podría generar que los niveles de polución se redujeron de manera lógica, lo que graficaría una efectividad en el modelo.
fuga de información
Los datos entregados por la Seremi fueron a su vez analizados por el académico del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bio Bio Francisco Valenzuela, quien también es experto en temas ambientales, quien concluyó que el modelo tiene fallas.
"En general se observa una pérdida de predicción. El modelo predictivo dice que hay emergencia y al día siguiente la condición es totalmente distinta. El dato que me dice estaría influyendo en esta diferencia, es el viento. Curiosamente, cada vez que ellos hacían un pronóstico de emergencia o pre emergencia y fallaba el pronóstico, es porque y hay una mejora en el día siguiente y la mejora se debe a que hubo cambio en el viento, entonces al parecer el modelo matemático, lo que está haciendo, es que no está prediciendo bien el viento. El algoritmo matemático, ya no está siendo capaz de predecir por lo menos las condiciones de ventilación que tendrá la ciudad al día siguiente", sostuvo Francisco Valenzuela.
Si bien el informe evacuado desde la Seremi, aseguró que el cambio en la condición de alerta se debe a que hubo una buena campaña de difusión y educación, para el docente de la UBB esta afirmación estaría errada.
"La campaña de difusión y educación, la descarta porque al analizar los datos de la fiscalización y los números del sumario, no se correlacionan con las mediciones, así que eso está descartado y por lo que analicé esto se relaciona más bien por el pronóstico del tiempo y de la velocidad del viento y las condiciones de ventilación. El modelo va a necesitar un ajuste matemático y van a tener que verlo, porque se está produciendo una diferencia entre el modelo matemático y lo que ocurre realmente y eso puede ser, porque necesita un pequeño ajuste la fórmula", subrayó Valenzuela.
sanitario versus matemático
Es así como la expresión matemática que se usa para vaticinar las condiciones ambientales, en las que se incluyen la temperatura y el viento no estarían siendo analizadas de la manera correcta y sería el punto por el cual se genera la diferencia entre lo que se predice y lo que ocurre.
"Este modelo va a necesitar un ajuste, porque está siendo poco eficiente. Si lo vemos del punto de vista matemático, no es efectivo, ya que ellos pronostican varias preemergencia y emergencias y lo que se observa es que al día siguiente no hubo, pero del punto de vista sanitario cumple su objetivo, ya que es mucho más exagerado, por lo menos es lo que veo con los datos que ellos muestran", sostuvo Valenzuela.
coincidencias
A la fecha se han vaticinado 24 episodios críticos en las comunas de Chillán y Chillán viejo; 16 pre-emergencias y 8 emergencias. De ellas solo tres se han producido.
"Decir si falló, tendríamos que decir si fue capaz de evitar un periodo de emergencia y sí lo pudo hacer, o sea fue efectivo, pero curiosamente esos días que predice una situación de emergencia, coincide con un aumento de ventilación y creo que hay que darle más tiempo al modelo para que siga trabajando y ver si funciona o no", subrayó el profesional de la UBB.
Otra de las precisiones que se deben tener en consideración, a la hora de analizar la efectividad del modelo predictivo, es la cantidad de tiempo que lleva funcionando.
"Creo que este año será el año de prueba, en distintas condiciones meteorológicas, ya que todos los meses son distintos, pero hay dos cosas en que hay que realizar modificaciones, que es en el flujo del viento y la ventilación que tiene la ciudad. También hay modificaciones en la temperatura, generalmente el día en la cual se declara un episodio de emergencia está bastante helado y el día siguiente comienza a subir la temperatura y eso facilita la ventilación de la ciudad", aseveró el experto.
fiscalización efectiva
Como contrapunto la Seremi de Salud, aseguró que la efectividad del pronóstico de la calidad del aire se debe en su mayor parte a una fiscalización efectiva.
"Las medidas de restricción establecidas durante el día anterior, las cuales habrían sido suficientes para reducir las emisiones de material particulado fino en las ciudades y evitar la constatación del episodio así como por información a la comunidad mediante recomendaciones de buenas prácticas de uso de calefactores domiciliarios y quemado de leña seca, las cuales propenden a disminuir las emisiones de material particulado fino al aire no solo en los días con pronóstico desfavorable sino que de manera permanente", detalla el análisis entregado por el fiscalizador de la unidad de gestión ambiental de la Seremi de Salud.
El mismo informe aseguró condiciones favorables de ventilación o precipitaciones que no hayan sido previstas por el modelo predictivo, "el cual por cierto es una herramienta falible".
En tanto, la Seremía de Salud destacó el hecho de que, "los episodios pronosticados no se hayan verificado en la realidad implica que se ha reducido la exposición de las personas al contaminante de interés, lo cual permite disminuir el riesgo asociado principalmente a un aumento de enfermedades respiratorias y evitar agravamiento de personas con enfermedades respiratorias crónicas".