Autoridades prevén término de alerta sanitaria dentro de un mes
intercomuna. Seremi de Medioambiente y Salud realizan positivo balance. Temperaturas serían clave para determinar aplazar o postergar su fin, el 30 de septiembre.
La principal matriz energética usada por la comunidad en la región del Bío Bío es la leña, presente en el 80% de los hogares, de acuerdo a los datos que baraja la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medioambiente.
Esto, según las autoridades, es el principal factor que diferencia la contaminación respecto al escenario que se vive en la en la región metropolitana, donde sólo el 7,5% utiliza este combustible en sus hogares.
Así lo planteó el Seremi de medioambiente en el Bío Bío, Richard Vargas, quien señaló que actualmente trabajan en promover otro tipo de combustibles para reducir los índices de material particulado 2,5. "Como Gobierno, no estamos en contra del uso de la leña. Sólo somos enemigos de la leña húmeda", dijo, refiriéndose al plan de descontaminación ambiental que la próxima semana será revisado por el Consejo de Ministros, y que permitirá entregar subsidios a viviendas para fomentar el uso de diversos combustibles en Chillán y Chillán Viejo, que son hoy son parte de las denominadas 'zonas saturadas'.
"El anteproyecto del plan de descontaminación estuvo sometido a consulta ciudadana durante 60 días en Chillán, recibiendo más de 600 observaciones de la comunidad; entre ellas, las organizaciones comunitarias y los servicios públicos, municipios, e incluso empresarios", manifestó Richard Vargas, quien destacó que "entre esas propuestas no existía la sugerencia de cambiar la leña por el gas, y eso pasa porque la gente es sabia. Nosotros no estamos contra el gas, muy por el contrario, nosotros estamos apostando por la diversificación de la matriz energética, aunque tenemos presente la premisa de que lo primero que tenemos que hacer es generar la eficiencia térmica de las viviendas de Chillán y Chillán Viejo, porque hoy en día, en este escenario, no puede ser que las casas estén frías a la media hora después de haber sido calefaccionadas".
Alertas sanitaria
De acuerdo al informe emitido por la Seremi de Salud, hasta el 21 de agosto, 33 episodios críticos pronosticó el modelo predictivo dispuesto por la cartera de medioambiente, de las cuales, en 12 ocasiones resultaron ser condición de preemergencia, arrojando más de 110 microgramos por metro cúbico de material particulado 2,5.
"El año pasado hubo 25 mil consultas menos en el país y este año queremos disminuir más las consultas por enfermedades respiratorias", afirmó el seremi de Salud, Mauricio Careaga, respecto al balance que significan las cifras de alertas sanitarias declaradas durante el presente año, en el cual tuvo como novedad la aplicación del modelo predictivo, que permite adelantar las condiciones ambientales con 24 horas de anticipación.
La autoridad de salud señaló que el 30 de septiembre está contemplado el fin de las alertas sanitarias en la intercomuna, aunque este periodo puede variar, de acuerdo a las temperaturas que se presenten, como también las condiciones de ventilación.
"Está la posibilidad de que haya un decreto que lo culmine antes, pero es una resolución exclusiva de Carmen Castillo, que es nuestra ministra de Salud", dijo Mauricio Careaga. Además, la autoridad comentó que "el modelo ha tenido éxito en la medida que los habitantes han dejado de encender sus estufas, después de toda una enseñanza del año anterior, replicando que tenían que comprar leña con menos de 25% de humedad".
Por su parte, el titular de medioambiente, Richard Vargas, realizó un positivo balance de lo que ha sido hasta ahora la aplicación del plan ambiental para reducir los índices de contaminación.
"Este año ha sido más complejo que el año pasado, porque ha habido un 50% menos de precipitaciones que el año pasado y eso sin duda repercuta en la cantidad de episodios críticos", comentó Vargas, quien destacó que como autoridad "hemos podido atenuar el impacto de las emergencias tomando acciones cuando tomamos acciones, que recurrimos a la comisión de emergencia, por lo tanto se ha reducido la curva de emergencia y emergencias".
Por otra parte, el académico del departamento de ciencias básicas de la Universidad del Bío Bío, Francisco Valenzuela, se cuadró con las medidas implementadas este año. "Ha funcionado muy bien desde el punto de vista sanitario, lo que ha ayudado a reducir las enfermedades respiratorias y desde el punto de vista cómo está funcionando respecto al año pasado es mucho mejor". Además, opinó que "la vigencia del modelo debe ir de acuerdo con las temperaturas, que viene con el cambio de estación".
Plan descontaminación
Durante esta temporada, el 10 de junio fue la fecha en que se registró la mayor tasa de contaminación en la intercomuna, con 169,9 microgramos por metro cúbico, quedando a 10 unidades de ser condición de Emergencia.
Hasta ahora, si bien las condiciones pronosticadas han sido acertadas y han prevenido que los índices de material particulado sean inferiores, las condiciones de alerta son el próximo desafío.
"Se necesita evaluar las medidas en condición de alerta y eso está consultado en el plan de descontaminación ambiental de Chillán, que estará en vigencia desde 2016, que es el último invierno en que va a pasar con medidas coercitivas aplicadas a través de la emergencia sanitaria", precisó Mauricio Careaga, quien subrayó que lo importante "es mejorar la situación del aire y proteger la vida de las personas, porque el año pasado hubo 25 mil consultas menos en el país y este año queremos disminuir más las consultas por enfermedades respiratorias".
Richard Vargas, en tanto, dijo que "el cambio de la matriz energética va hacia la energía eléctrica, y estamos trabajando para que esté al alcance del bolsillo de cualquier ciudadano. Además, está el pellet, que emana poco material particulado". Según vargas, la idea "es ofrecer un conjunto de opciones para que los ciudadanos puedan elegir el combusitlbe al que se van a adherir. No podemos meternos en el bolsillo de los ciudadanos porque no sabemos cuánto presupuesto tienen mes a mes, así que nosotros cumpliremos con el rol de fomentar que se elijan combustibles limpios".
Además, la autoridad de medioambiente destacó que "es necesario hacer el paso progresivamente para el cambio, de año a año, porque es interesante el nivel desarrollo en los nuevos condominios, aparece el gas como una gran alternativa, pero entendiendo que tienen una infraestructura adecuada".
Finalmente, Francisco Valenzuela puntualizó que es de buen augurio el plan de descontaminación, ya que actualmente la falencia está en la fiscalización. "Si bien ha funcionado bien el modelo, lo que falta con el modelo es generar mayor cantidad de fiscalizaciones cuando hay pre emergencia y emergencia. La cantidad de fiscalizaciones depende de una planta bastante reducida", planteó el académico de la Universidad del Bío Bío.
"El año pasado hubo 25 mil consultas menos en el país y este año queremos disminuir más las consultas por enfermedades respiratorias".
Seremi de Salud
Un total de 9 sumarios sanitarios se han cursado en la intercomuna Chillán - Chillán Viejo, en el marco de las fiscalizaciones que realiza el equipo fiscalizador de la Seremi de Salud, durante este año. Se trata de infracciones ante los episodios críticos, en los que no se ha respetado la norma que establece en periodo de pre emergencia y emergencia, se prohibe el funcionamiento de chimeneas abiertas, en todo tipo de establecimiento (vivienda, comercial, industrial, etc.), además de hornos de panadería a leña, hornos de ladrillo y equipos ahumadores de alimentos. En cuanto a viviendas, un total de 125 multas han sido cursadas por infringir la norma sanitaria.