El mercado para productos deshidratados tendría un importante técnico-comercial para cualquier producto agrícola en Chile, sostuvo el gerente de Florasem Ltda., Guillermo Riveros Urzúa, en el cierre del proyecto "Desarrollo y evaluación técnica-económica, de una nueva propuesta tecnológica para la deshidratación a nivel Industrial y en base a energía solar, de productos hortofrutícolas y hierbas medicinales", financiado con Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), a través de FIA.
Este trabajo estuvo liderado por Florasem junto a la empresa tecnológica Veragritec, investigadores de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile y la empresa Agrícola Ferrada Sotomayor E.I.R.L asociada de la comuna de Coihueco.
"En Chile hay una energía barata que hoy no se utiliza y nosotros hemos encontrado su utilización más permanente aplicada a la hortofruticultura y las hierbas medicinales en la región del Biobío", dijo el gerente de Florasem Ltda.
Guillermo Riveros destacó que gracias al equipamiento traído de Europa -de tecnología alemana- permitió adaptarlos a la realidad regional.
"Los pequeños y grandes productores pueden tener una nueva opción para presentar sus productos con mayor valor agregado", acotó.
En ese sentido, esta propuesta les permitiría salir del circuito tradicional de comercialización, constituido por el productor y la exportadora de productos perecibles en fresco, especialmente para ciertos berries tales como arándanos, frambuesas, frutillas, moras y otros.
El ingeniero agrónomo explicó que el proyecto consistió en la implementación de un equipo en 4 áreas de desarrollo.
"Consistió en tener varios colectores que captan la energía solar, un dispositivo que permite difuminarla a través de una cámara de secado con una serie de elementos electrónicos. Cuando hay un exceso de calor, lo almacenamos y ese calor pasivo estará disponible cuando las temperaturas sean muy bajas o en la noche, pudiéndose obtener un material deshidratado con no más de un 8% de humedad", precisó.
Guillermo Riveros sostuvo que esa propuesta es muy innovadora para la región.
"Podríamos decir que es único aquí en Chile", afirmó el coordinador, respecto al proyecto desarrollado durante dos años gracias al cofinanciamiento con FIA, con un fondo especial para la innovación regional y los propios ejecutores.
IMPORTANCIA
Para la representante regional de FIA en Biobío, Claudia Suazo, en nuestro país existen muy pocas industrias que proveen soluciones tecnológicas en el área del deshidratado de alimentos.
"La innovación de este proyecto apunta a dar una solución con menor costo para los productores que quieran dar un mayor valor agregado a su producción", sostuvo.
Claudia Suazo dijo que con la finalización de este proyecto, iniciado el año 2013, se abren nuevas posibilidades en materia de innovación.
"Invitamos a otros agricultores de la provincia de Ñuble a que, al igual que esta empresa, se atrevan a innovar", indicó.
Marcela Samarotto, encargada del programa de Innovación en Alimentos más saludables de FIA, resaltó que este tipo de proyecto es el resultado de varios meses de ajustes y técnicas.
"Hay que ver si se cumplen los objetivos y cómo va a quedar la materia prima, si completó las calidades, si el producto es inocuo. Todos ellos son factores relevantes que se logran después de varios años de trabajo", comentó.
El socio de la empresa Veragritec, Daniel Bowen, recordó que esta empresa fue la encargada de realizar el diseño del deshidratado solar industrial.
"Las proyecciones son inmensas, porque la energía solar hace unos 5 años comenzó a presentar una reducción significativa de los precios y de los costos. Podemos decir que ha bajado del orden del 500%, por lo que se transforma en una tecnología al alcance de los productores", dijo.