"Por WhatsApp me confirmaron el financiamiento del Hospital de Chillán"
"De acuerdo al flujo presupuestado por el Ministerio de Hacienda, la construcción partiría a principios del 2018 y tenemos los recursos asegurados para el diseño, por lo tanto el proceso está en curso". Ese fue el WhatsApp que recibió a las 7 de la mañana el presidente nacional del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, de parte del jefe de gabinete de la ministra de Salud (Claudio Castillo).
En su tercera visita a Chillán como dirigente nacional, entregó su apoyo al "frente" multisectorial en defensa de la construcción del nuevo recinto y cuyas voces críticas señalaron que "mientras no se concreten en el presupuesto del Minsal de 2016, por ahora solo será un tranquilizante".
De visita este medio, el Dr. Paris aclaró la propuesta del Senador Alejandro Navarro, quien -dijo- lo twittea tres veces al día para traer médicos cubanos.
-Ud. maneja información privilegiada del proyecto. El jefe de gabinete ¿le confirmó además los recursos?
Él me aseguró que están las platas aseguradas para el estudio (del diseño) que tiene que hacerse entre el 2016 y 2017.
-Pero ¿no le mencionó cifras?
No. La construcción partiría a principios del 2018 y un hospital complejo como este se va a demorar 3 a 4 años. Confío en la ministra Carmen Castillo, pero desgraciadamente hubo una situación que nos molesta mucho. Nosotros vinimos -el 11 de diciembre del 2013- cuando se iba a dejar al hospital con otro tipo de construcción (por sistema de concesión) y no se nos hizo caso. La realidad nos está dando la razón. Pedimos que se reconsidere esta situación. El Colegio Médico lo que ha dicho es que el Minsal debe ser técnico y no un ministerio influido por razones políticas. Sabemos que el país está pasando por una economía complicada, pero debe reestudiarse, porque se prometió que este hospital se iba a construir.
- En esos contactos Ud. también se comunicó con el senador Felipe Harboe, ¿a qué se debió ese llamado?
Lo llamé por ser caballero, ya que el senador Harboe se opuso tanto a que se construyera el hospital por la vía de concesiones y tuvimos una polémica. Fue para avisarle, nada más.
- Ud. asistió el miércoles al lanzamiento de la campaña por más médicos para el sistema público, ante una carencia de casi 4 mil especialistas. Hoy se realizará una marcha para pedir médicos extranjeros ¿Cuál es su postura en este tema?
Se lo digo al senador Navarro con todas sus letras: no tenemos ningún problema que ingresen médicos extranjeros, pero deben cumplir las mismas condiciones que los médicos que estudian en Chile (…) Cualquier médico que quiera trabajar en el sistema público de salud debe rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (Eunacom), incluso esa ley la propuso un diputado (Sergio Aguiló), no nosotros ni el Minsal. La gente no sabe que la mitad del sueldo se queda en Cuba y la otra es de los médicos. Si le van a pagar a esos médicos $1.800 millón, también que se les pague a los médicos de la atención primaria. No nos oponemos al proyecto del senador Navarro, pero que se cumpla la ley que él mismo votó en el parlamento y, si no le gustó, que cambie esa indicación. Diferente es la situación de los especialistas, donde estamos proponiendo un cambio: que se haga un Eunacom diferenciado para que se reconozca de inmediato su especialidad. En nuestro colegio tenemos 1.500 médicos extranjeros y les estamos haciendo cursos para que lo rindan en Santiago y Valparaíso pagado por nosotros.
- Lo curioso es que estos médicos sí pueden ejercer en el sistema privado.
Desgraciadamente es así. Ud. tiene toda la razón, porque no se tiene que rendir el Eunacom en el sistema privado. En el caso de los médicos cubanos, el senador Navarro está equivocado, porque Chile no tiene un convenio automático de reconocimiento del título con Cuba. Eso se puede hacer con Colombia, Ecuador, Uruguay y Brasil.
¿Y qué pasa con la atención primaria?, ¿Podrían ellos suplir la falta de profesionales?
Firmamos un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades para darles la posibilidad de que estos médicos tengan dos años para preparar el Eunacom como profesionales contratados a partir del 31 de diciembre del 2014 (…) Estamos muy preocupados por la atención primaria, que es la que debe solucionar los problemas de salud para no atochar al hospital y un especialista debe ir al menos una vez a la semana. Tiene que tener medicamentos y equipamiento.
- La deuda hospitalaria supera los $200 mil millones y en el caso del Servicio de Salud Ñuble la cifra borda los $6 mil millones a junio ¿Cómo se puede reducir ese déficit?
Esta deuda tiene varias explicaciones. Cuando el Hospital de Chillán opera de apendicitis, su costo de un millón el Estado le paga $200 mil, o sea, las prestaciones están subvaloradas. Lo que hay que hacer es transparentar las prestaciones y darle un valor exacto. Otro punto es que haya la posibilidad de comprar los medicamentos de forma más libre en Chile o en el extranjero y que el gasto extra hospitalario (compra de prestaciones en clínicas) permita contratar a los médicos que trabajan en el sistema público para reducir las listas de espera.
- En el tema de los medicamentos, Recoleta anunció que tendría su propia farmacia ¿Es una buena idea o una distorsión del mercado?
Personalmente me parece una buena idea que los municipios o consultorios municipales tengan farmacia propia, siempre que haya un químico farmacéutico. Es fundamental que el aspecto técnico se resguarde.
- Ud. dice que este hospital nuevo es vital para la nueva región, en la realidad 16 de las 21 comunas carecen de un sistema público de salud óptimo. ¿Cómo podría fortalecerse?
Un hospital de alta complejidad atraerá especialistas, es un campo clínico de las universidades que va a generar competencia, incluso a nivel de postgrado (...) La Universidad de Concepción o la de la Santísima Concepción u otras enviarán becados y eso aumentará la posibilidad de operar, de formar además matronas, enfermeras, tecnólogos. En Chile, los médicos se han formado en el sistema público y un profesional formado acá se quedará.
- Si persisten los problemas y hay que buscar una solución, ¿no descarta Ud. construir el hospital por el sistema de concesiones?
No lo descarto, pero si la concesión persigue el lucro, tenemos que buscar la fórmula para que esos contratos se mejoren.
"Un hospital de alta complejidad atraerá especialistas, es un campo clínico de las universidades que va a generar competencia, incluso a nivel de postgrado... eso aumentará la posibilidad de operar, de formar matronas, enfermeras, tecnólogos"
$161 mil millones considera el costo del proyecto de diseño y reconstrucción del nuevo hospital de alta complejidad de Chillán.
entrevista. Dr. enrique paris, Presidente Nacional del Colegio Médico: