Cáncer: una de cada 4 personas en Ñuble muere a causa de esta enfermedad
SALUD. Al dolor de padecer esta patología se le suma el desgaste físico que significa viajar recurrentemente a Concepción o Santiago para recibir tratamiento, ya que en Ñuble no existe un centro especializado en oncología.
"Bastián un día comenzó a sentirse mal, no quería comer nada, lo cual no me llamó tanto la atención porque es medio mañoso, pero días después empezó con una tos muy fea, después de eso todo ha sido hospitales, tratamientos y sacrificios". Así explica Karen Acuña (30) como fue el inicio de la enfermedad de su hijo, Bastián (10), quien hace un año y medio le diagnosticaron un tumor cancerígeno alojado en el mediastino, muy apegado a su pulmón izquierdo.
A finales de enero del año pasado, Bastián comenzó con los síntomas: mareos, pérdida de apetito y mucha tos, debido a que el tumor estaba obstruyendo sus vías respiratorias y su esófago. Karen, quien reside en la comuna de El Carmen, lo llevó de urgencia a Chillán, donde finalmente lo derivaron a Concepción.
"En febrero del año pasado cayó hospitalizado. Los oncólogos de Concepción estuvieron súper complicados porque no sabían lo que era, qué tenía, hasta que me dijeron que Bastián tiene un tumor cancerígeno, y el 18 de marzo comenzó con quimioterapia", contó la mujer.
Actualmente Bastián está con quimioterapia vía oral, el medicamento es fuerte y el pequeño de tan solo 10 años sufre de nauseas, vómitos y malestar en general; aún así debe viajar una vez al mes a Concepción por su tratamiento, lo cual angustia y preocupa a su madre. "Es terrible verlo así, hay días que anda mejor, pero otros días que las náuseas son más fuertes. Parte el alma", dijo.
Sin embargo, según cuenta Karen, los viajes durante todo el 2014 eran mucho más agotadores, mucho más recurrentes y significaban sacrificar familia, dinero, y sobre todo significó un desgaste físico de Bastián.
"Ahora gracias a Dios viajamos solo una vez al mes, pero sigue siendo agotador. El año pasado teníamos que viajar 4 días a la semana durante todo el año 2014. Los primeros 5 meses de quimioterapia los vecinos me ayudaban, hacían beneficios para poder costear los pasajes en bus para llevar a mi hijo a tratamiento, luego de esos 5 meses la municipalidad tomó cartas en el asunto y nos prestaban un vehículo dos veces por semana, lo que igual nos reducía el costo de los pasajes", manifestó la mujer.
La realidad que vive Bastián y su madre es la realidad que deben afrontar miles de personas a diario en nuestro país.
Cifras
La mortalidad por cáncer en nuestro país ha experimentado una variación importante debido a diferentes aspectos: el aumento en el nivel de las condiciones de vida, el envejecimiento poblacional, cambios en los estilos de vida y los avances en la provisión de servicios de salud.
En 1960 las enfermedades cardiovasculares y las defunciones por cáncer en conjunto no superaban el 18% del total de defunciones, mientras que las enfermedades del sistema respiratorio eran responsables de casi 21%. Hoy en día, en cambio, las muertes por enfermedades respiratorias dan cuenta de menos del 10% del total de defunciones, mientras que las del sistema circulatorio y cáncer llegan en conjunto al 52%.
Preocupante es también el hecho de que en nueve regiones del país se sobrepasa la tasa de mortalidad por cáncer a nivel nacional. Entre ellas está el Biobío. El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país y en Ñuble, sólo es superada por las enfermedades cardiovasculares. Un 23 % de los fallecimientos en nuestra provincia es por cáncer, es decir, prácticamente 1 de cada 4 personas muere por esta causa. Además, la tasa de mortalidad por esta patología es más alta que la del promedio regional. En el Biobío, de cada 100 mil habitantes fallecen 152 de ellos por cáncer, mientras que en Ñuble el número aumenta a 172.
De acuerdo un estudio realizado por la doctora Ana María Moraga, epidemióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, las cifras en nuestra provincia son aún más alarmantes. Según su investigación, existe un total estimado de 1.306 nuevos casos de cáncer al año; de éstos, 621 son hombres y 685 mujeres, es decir existen 3,6 casos nuevos de cáncer cada día en la población de la Provincia de Ñuble.
Sobre las estrategias para fortalecer la prevención y detección precoz de la patología, el director del Servicio de Salud de Ñuble, doctor Iván Paul, señaló que "en el origen del cáncer influyen múltiples factores, como el tabaquismo, dieta no saludable, sedentarismo y consumo perjudicial de alcohol y, por lo tanto, potencialmente son modificables".
"Además de mantener los esfuerzos en promoción y prevención de la salud, estamos diseñando un plan de fortalecimiento de estrategias de detección temprana y acceso a tratamiento en la red asistencial. Recientemente realizamos una jornada de trabajo con quienes toman decisiones en la salud local -Desamus y directores de centros de salud- para levantar estrategias que permitan intervenir con más éxito factores de riesgo o acciones de detección precoz. Por ejemplo, ampliar la cobertura del antígeno prostático para la detección del cáncer de próstata y a exámenes de imagenología asociados al cáncer gástrico", señaló el doctor.
Según los últimos registros del Servicio de Salud de Ñuble, los cánceres que más muertes provocan en la provincia son el gástrico, de próstata, vesícula y colon. En 2013 se registraron 728 fallecimientos por esta causa, que afecta preferentemente a las personas con menos años de escolaridad, menos ingresos y prácticamente todos aumentan con la edad.
En detalle, el año 2013 fallecieron 132 personas a causa del cáncer gástrico, 67 por cáncer de próstata, 64 por cáncer de vesícula, 54 por cáncer de colon, 44 por cáncer de pulmón, 43 por cáncer de mama, 37 por cáncer de páncreas, 35 por cáncer al hígado y 20 mujeres por cáncer cervicouterino.
Necesidad latente
Gracias a la oportuna detección del tumor, Bastián ha reaccionado bien al tratamiento. A su corta edad entiende lo que significa tener una enfermedad como el cáncer y comprende también que los largos viajes son necesarios, pero muy desgastantes.
Según explican desde el Servicio de Salud, el tratamiento de algunos de estos cánceres, ya sea completo o en alguna de sus etapas, por su nivel de complejidad y tecnología especializada se realiza en centros de salud de derivación nacional o regional. No obstante, la detección, confirmación y seguimiento de los pacientes está a cargo de los equipos de salud locales.
Entonces, ¿cuál es la necesidad real de contar con un centro oncológico en la provincia?
Según explica Nicolás Morales, Físico médico del Hospital Regional de Concepción y especialista en controles y aplicación de radioterapia, "existen distintos tipos de tratamiento, y cada uno tiene un costo y complejidad diferente".
"La quimioterapia es el tratamiento que más provoca malestar en los pacientes, o sea, las secuelas de esta droga, ya sea náuseas, vómitos, y molestias en generar, son mucho más frecuentes y si a eso se le suma el viaje de ida y de vuelta un mismo día, lógicamente es agotador", detalló.
El profesional aseguró que según el tipo de cáncer los viajes pueden ser una verdadera tortura. Por ejemplo, "un cáncer de huesos es muy doloroso y estar sentado más de una hora en una misma posición causa mucho sufrimiento en la persona".
Sin embargo, Morales explica que si bien la necesidad de un centro oncológico en Ñuble es real, el problema es el alto costo que significaría su implementación, recursos que nadie ha estado dispuesto a invertir.
"En países desarrollados hay un sinnúmero de equipos y centros oncológicos especialistas, y lo que pasa acá en el país es que su instalación es muy cara. Actualmente implementar un equipo de radioterapia cuesta alrededor de mil millones de pesos por cuenta baja, solo para el equipo, sin contar los recursos físicos y humanos para hacerlo funcionar", señaló Morales, y agregó: "Creo que lo más grave es una vez más la falta de médicos especialistas en nuestro país, en este caso oncólogos".
Por su parte, Carlos Rojas, presidente del Colegio médico de Ñuble, recordó que "cuando aún vivía el doctor Villagrán, se hacían tratamientos de quimioterapia acá en Chillán"
"En algunos tipos de cáncer se podía hacer y él estaba a cargo de eso, entonces no es imposible realizarlo, sin embargo creo que no es bueno segregar a los profesionales y los recursos, todo es tema de análisis y estudio", aseguró el doctor.
A pesar de lo expuesto anteriormente, Karen siente que tanto doctores como autoridades analizan todo desde los números, desde las estadísticas, pero no ven a la persona, el dolor y sufrimiento que significa padecer esta enfermedad y no contar con atención oportuna y de calidad.
"Pueden decir que técnicamente no es viable instalar un centro oncológico en Chillán, pero traten de explicarle "técnicamente" a un niño o a alguna persona con cáncer que debe viajar día por medio a otra ciudad a tratarse con quimio y después volver con vómitos, mareos y dolor, de vuelta el mismo día", señaló Karen.
Por ahora Karen y su hijo Bastián continúan viajando a Concepción para los controles y exámenes. El tumor del pequeño ha ido desapareciendo gracias al tratamiento y a la detección oportuna, sin embargo debe estar en constante monitoreo y seguir al pie de la letra su quimioterapia oral.
"Nosotros ya pasamos la peor parte, pero ¿qué pasa con todos aquellos que están en etapas de tratamiento crítico, que deben viajar día por medio, qué pasa con quienes viven aún más lejos y deben viajar muchas horas en bus? Las autoridades deberían pensar menos en la plata y preocuparse más de las personas y la calidad de vida que se nos está entregando. Vivir con cáncer siempre es difícil y lamentablemente nadie sabe cómo se sufre hasta que le toca a uno", concluyó la mujer.
"Actualmente implementar un equipo de radio terapia cuesta alrededor de mil millones de pesos, solo para el equipo, sin contar los recursos físicos y humanos para hacerlo funcionar".
Nicolás Morales, Fisico Médico en radioterapia
Cáncer de mamas por sobre la media país
Hace años el cáncer de vesícula era el que más mujeres mataba a nivel nacional, sin embargo desde 2010 esto cambió y el cáncer de mama pasó al primer lugar. Según la jefa de la unidad de patología mamaria del HCHM, María Angélica Bustos, "en Ñuble este momento, en control por cáncer de mama tenemos alrededor de mil mujeres, entre las que están recién diagnosticadas y las que ya llevan años con su diagnóstico. Tenemos un aumento de aproximadamente 100 a 120 pacientes por año". Este 2015 se han presentado 98 ingresos de pacientes nuevas con cáncer mamario y la incidencia de esta enfermedad en Ñuble supera la media nacional.
728 personas fallecieron de cáncer en Ñuble el año 2013. De esta cifra, 132 perecieron a causa del cáncer gástrico, que es el más común en la provincia.
1.306 casos de cáncer se presentan al año en Ñuble, de los cuales 621 son hombres y 685 mujeres, es decir existen 3,6 casos nuevos de cáncer cada día en la población de la Provincia.