37% crecieron las afecciones respiratorias durante alertas ambientales
CONTAMINACIÓN. Cifras entregadas por el Hospital Herminda Martín se cruzan con resultados de informe elaborado por Inacap sede Chillán, sobre viviendas, uso de calefacción y otras energías.
La contaminación del aire en los meses más críticos es un tema que se debe abordar desde una multiplicidad de factores, siendo sin lugar a dudas el más grave la afectación de la salud de los ciudadanos de Chillán y Chillán Viejo.
Las cifras al respecto no dejan lugar a error. Pese a que los episodios críticos de contaminación se redujeron, las afecciones respiratorias en la intercomuna se incrementaron en un peligroso 37% entre los meses de mayo y septiembre de este año.
El detalle entregado por el departamento de comunicaciones del Hospital Herminda Martín da cuenta de las dificultades que muchos habitantes de la capital de Ñuble atravesaron en el momento más crítico de contaminación, justo cuando las mediciones arrojaron resultados que superaron, en varias ocasiones, los topes indicados por el decreto N°36 , que señala que la concentración diaria de material particulado (MP) en el caso de MP 10 no debía sobrepasar los 150 milígramos por metro cúbico de aire y en caso del MP 2.5, debe ser de 50 milígramos por metro cúbico de aire.
En el período comprendido entre mayo y septiembre de 2015, el centro de información del centro asistencial precisó que se registraron un total de 16 mil 385 atenciones respiratorias, en la Unidad de Emergencia, de las cuales 13 mil 267 correspondieron a pacientes pediátricos y 3 mil 118 a usuarios adultos.
Solo con comparar lo apuntado en el mismo período, pero del 2014, el informe detalló que la Unidad de Emergencia constató 11 mil 976 atenciones respiratorias de urgencia, de las cuales 10 mil 506 correspondieron a pacientes pediátricos y mil 470 a usuarios adultos. Mucho menos que durante este año.
En este mismo registró se distribuyó las atenciones por patologías, entre las que predominaron la influenza, bronquitis obstructiva, neumonía y resfríos comunes.
Buscando soluciones
Con la finalidad de ahondar en el problema y buscar soluciones concretas, la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, sede Chillán, elaboró el informe denominado "Construyendo un nuevo aire para Chillán", el que tomó como base a una muestra de hogares de la comuna.
Setenta familias de los sectores oriente y nororiente de Chillán fueron encuestadas por 40 estudiantes de Inacap, sondeo que abordó la problemática de la contaminación, así como el uso de la leña, la aislación térmica de las viviendas, a lo que se sumó un completo análisis de implementación de energía sustentable. Esto último pensado a través de la asesoría a familias, especialmente pertenecientes a sectores más vulnerables, precisamente en relación a los métodos utilizados para la aislación y el aprovechamiento de la condición térmica para el ahorro de energía y presupuesto familiar.
El informe, que será presentado hoy en dependencias de Inacap, contó el respaldo de la Cámara Chilena de la Construcción, la Seremi de Medioambiente, Diario Crónica Chillán, y la municipalidad de Chillán, entidades que este año se sumaron por primera vez a la campaña de responsabilidad social por un "Nuevo Aire".
La ocasión no fue al azar, ya que también este año debutó el sistema de pronóstico de emergencias ambientales con el nuevo modelo predictivo, el que entregó con tres días de anticipación las condiciones del climáticas, las que finalmente se entregaron con 24 horas de anticipación. Pese a esto la reducción de episodios fue mínima, aunque sí disminuyó la cantidad de material particulado que se registró en los episodios.
Catastro en Viviendas
Durante el año, se trabajó la aprobación del Plan Maestro de Descontaminación (PDA), el que tuvo el visto bueno de los ministros por lo cual su implementación parte el 2016.
"Es decir, hemos logrado tomar las medidas necesarias en la fase de Alerta para reducir los episodios críticos de preemergencia, en tanto que nuestro desafío será eliminar de una vez por todas los episodios críticos de emergencia. Para ello el 2016 se proyecta realizar una inversión importante en el recambio de calefactores y combustible, llámese en este caso leña y también para la aislación de viviendas, dando así paso a un proceso gradual", afirmó Richard Vargas, seremi de Medioambiente .
En tanto, a nivel local, particulares también contribuyeron a generar conciencia sobre la descontaminación. Es así como docentes de Inacap, tras analizar zonas de mayor y menor concentración descontaminante, elaboraron e implementaron una ficha técnica que permitió identificar las viviendas, su forma de calefacción, la aislación térmica que tienen, junto a la materialidad y antecedentes como la iluminación, el uso de artefactos eléctricos y el método de ventilación.
El informe elaborado por Inacap se basó en las visitas a terreno efectuadas por los alumnos de la casa de estudios, lo que permitió obtener información y recomendaciones para las familias, sobre cómo mantener aislados sus hogares, lo cual contribuye a reducir los índices de contaminación y ahorro en combustible.
Es así que de un total de 74 hogares visitados, el 50% corresponde a viviendas aisladas; 41% pareadas y un 9% de las casas son construcciones continuas. De este total, el 47% de las viviendas supera los 20 años de data de construcción, por lo que su reglamentación térmica no cumpliría lo estipulado por la Ordenanza General de Urbanismo y construcciones (OGUC), por lo que se convierten en viviendas con una mayor exigencia de combustible para su calefacción.
Ahorro de combustible
Otro de los puntos que el estudio determinó, fue cuál es el tipo de calefacción más idónea para una vivienda, en la cantidad de metros cuadrados construidos, ya que esta guarda directa relación con el consumo de energía para temperar el hogar.
Las encuestas proporcionaron datos como que en el sector Oriente, el 78% de las viviendas tiene menos de 100 metros cuadrados, y que en la villa Emmanuel, el 67% posee más de esos 100 metros cuadrados. En estas viviendas el combustible más utilizado para calefacción es la leña, apuntando un 62% de las de los hogares, lo que se refleja en la problemática principal de la contaminación, puesto que más del 80% de los entrevistados aseguraron que su uso se debe a su fácil acceso y menor costo, aunque indicaron que no es la mejor forma de calefacción.
El informe también confirmó que son más de diez horas, en promedio, que las familias de ambos sectores mantienen encendidas las estufas, para temperar la vivienda y que, en algunos casos, son utilizadas para cocinar. Al dividir el guarismo, el sector oriente de Chillán ocupa un tiempo promedio de encendido de 5 horas, mientras que el sector de villa Emmanuel la cifra aumenta a 11 horas.
Resultados como que el 50% de las viviendas en el sector de villa Emmanuel tiene un gasto igual o superior a los $80 mil mensuales, por concepto de calefacción, mientras que en el sector oriente de Chillán el promedio del gasto no supera los $35 mil pesos, son las cifras que revela el estudio de Inacap.
Asimismo, el 85% de los encuestados aseguraron estar dispuestos a invertir en sistemas de energías renovables no convencionales, como las estufas a pellet o paneles solares para el uso de agua caliente.
Dentro de las conclusiones que entrega el informe, para mejorar la calidad del aire, se encuentra evitar o disminuir el consumo de leña y comprar en lugares que cuenten con la certificación y que esté seca.
A lo anterior se suma aumentar la aislación térmica en las viviendas, al cual es unas de las mejores soluciones al gasto energético, sobre todo en techumbre, muros, puertas y ventanas es la priorización conveniente.
La posible instalación de paneles solares y térmicos o fotovoltaicos son productos anexos que también deberían sumarse.
"No es menos cierto que hemos marcado un camino provisorio de alerta sanitaria importante como el que permite visualizar con 24 horas de anticipación la ocurrencia de un episodio crítico, lo que definitiva nos ha llevado a conseguir disminuir en un 50%, en los últimos tres años, la ocurrencia de episodios críticos de emergencia", sostuvo el seremi.
"Incorporar las alertas sanitarias y los pronósticos con 24 de horas de anticipación de las Emergencias, nos ha permitido reducir en un 50% los episodios críticos esto es de 19 en 2014 a tan solo 10 en 2015".
Richard Vargas, Seremi Medioambiente Bío Bío
Reducir los episodios críticos
Reducir en un 57% la contaminación de material particulado fino (PM) 2,5, es el objetivo que tiene el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que fue aprobado por el Consejo de Ministros, ya que con las estrategias usadas no logró bajar la cantidad de episodios críticos de polución, durante el 2015. Desde el 2014 al 2015, solo en episodios de emergencia, se registró un día menos sin material particulado sobre los 175 o 180 microgramos, por metro cúbico. Lo que si bien para las autoridades significó una baja, la disminución, solo representó un estancamiento de emergencias ambientales.