Aeropuerto, hospital y cárceles: el expertise del único oferente por Punilla
EMBALSE. De 9 precalificadas en septiembre, solo el grupo italiano presentó su oferta técnica, lo que dejó tranquilos a unos, y preocupados a otros.
Tranquilidad, sorpresa y preocupación. Así se definen las sensaciones de regantes, dirigentes y autoridades tras la ceremonia efectuada en Santiago en el Ministerio de Obras Públicas de la apertura de las ofertas técnicas del Embalse Punilla, obra que se construirá mediante el sistema de concesiones a 30 kilómetros aguas arriba del río Ñuble en San Fabián de Alico.
De las nueve empresas precalificadas al 9 de septiembre, solo una concretó el interés por construir la mega obra multipropósito con una inversión de 9.410.000 U.F. y financiada por un modelo mixto (Estado, Concesionario y Regantes): el consorcio italiano Astaldi Concessioni SRL, Agencia en Chile, que fue el primer precalificado el 25 de noviembre de 2014.
Las autoridades no se refirieron a las razones por disponer de un solo oferente por la segunda megaobra multipropósito, después de Convento Viejo, y el segundo mayor embalse del país.
La clave podría estar en los requerimientos medioambientales, pues si bien el 15 de noviembre estaba prevista la caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), pero la Resolución Exenta N° 1383 emitida por el SEA un mes antes, da por acreditado el inicio de la ejecución del proyecto.
Sin embargo, en las circulares quinta y sexta emitidas por Concesiones para resolver las consultas, se da cuenta de la preocupación por las consideraciones medioambientales de la Ruta N-31 y nuevos requerimientos en esta materia.
Alegría y preocupación
Tras la ceremonia, el Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo destacó que el hecho de que haya una empresa internacional que ha presentado oferta por este proyecto que beneficiará a 5 mil agricultores en seis comunas e incorporar otras 10 mil, totalizando 70.143 hectáreas gracias al volumen proyectado de la represa de 600 millones de m3.
"Este es un proyecto que posibilita al concesionario del Embalse el sumar en su inversión el desarrollo de un proyecto de generación eléctrica para poder financiar la inversión, entonces era un desafío", dijo.
Si bien, Margarita Letelier y Martin Arrau, ambos directivos de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble presentes ayer en el acto de apertura emitirán hoy una declaración con otros gremios de Ñuble, trascendió que ellos se mostraron tranquilos por esta etapa, dado que el oferente es un consorcio internacional con años de presencia en Chile.
Por su parte, el seremi de OO.PP. René Carvajal dijo que este es un gran proyecto para el país, pero doblemente para la región, pues se generará electricidad y asegurará y extenderá nuevas hectáreas para la agricultura y el riego.
"Tenemos muchas expectativas para que todo resulte como está previsto", dijo.
Su par de Agricultura, Rodrigo García, comentó que el efecto que traerá el proyecto en los actuales regantes es muy importante.
"Se va aumentar la seguridad de riego. Actualmente hay 36 mil hectáreas que tienen seguridad de riego a nivel 85%. Con Punilla subirá a 60 mil hectáreas y se estima 10 mil hectáreas adicionales, por lo tanto la rentabilidad del sector agrícola aumenta considerablemente", sostuvo.
El senador Felipe Harboe y el diputado Carlos Jarpa valoraron el avance en esta etapa de licitación.
"Esto va a significar la posibilidad de aumentar la superficie de riego en nuestra futura región y por tanto consolidar la vocación agrícola y un futuro mejor de la producción, la competitividad y la generación de empleo", dijo.
Jarpa, en tanto, reiteró que es un paso trascendental para que la comunidad de Ñuble cumpla un anhelo que ha tenido por décadas.
"Probablemente será el motor para la futura Región de Ñuble, y ayudará para hacer de nuestro país, una potencia agroalimentaria", señaló.
No obstante, una opinión muy distinta expresó el diputado Jorge Sabag.
"Es preocupante, porque quiere a lo mejor el proyecto no es tan atractivo para ellas. Ahora bien la revisión de los antecedentes técnicos y si la empresa no ha presentado algunos requeridos en las base eso significa que la propuesta se cae", afirmó el parlamentario.
Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción local, Ariel Larenas, la apertura es un paso importante, aunque que solo haya un oferente no es tan bueno para una megaobra por más de US$387 millones que se suma a otro proyecto de generación de energía hidroeléctrica eléctrica que aportará potencialmente 470 GWH anuales al sistema interconectado central (SIC).
"No es bueno que haya una sola y habrá que analizar muy bien el presupuesto. Si hay otras 8 que no se presentaron, por algo será", afirmó Larenas, quien a escala vivió una situación similar con la licitación de la construcción de la segunda comisaría de Chillán como único oferente.
Otro dirigente preocupado es el presidente de los Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling.
"Lamentamos esto. Hubiéramos esperado que tres empresas llegaran a la recta final. Ahora solo esperamos que la empresa (oferente) cumpla todos los requisitos que todos queremos", comentó el dirigente agrícola.
¿quién es el oferente?
La respuesta se liga directamente a la realidad ñublensina por tres áreas sensibles: cárcel, hospital y aeropuerto.
El grupo italiano Astaldi Concessioni SRL Chile fue la primera empresa privada en obtener la concesión para construir y semioperar un grupo carcelario en la historia de nuestro país.
El 4 de diciembre de 2001 formando parte del consorcio BAS (Besalco-Astaldi-Sodexho), presentaron la mejor oferta económica -US$ 75 millones de la época- por los nuevos penales de Alto Hospicio (I Región), La Serena (VI Región) y Rancagua (VI Región).
El grupo aventajó a OHL, curiosamente una de las empresas precalificadas para la construcción de Punilla.
El mismo consorcio, y a diferencia del nuevo hospital de Chillán que vio postergado su construcción al cambiar de la modalidad inicial vía concesiones al financiamiento sectorial, desde fines del año pasado, construye el nuevo Hospital Clínico Metropolitano Occidente en Cerro Navia, con una inversión de US$321,3 millones.
Eso incluye el diseño, financiamiento, construcción, la administración de servicios comerciales y no médicos además de una concesión de aproximadamente 20 años, de acuerdo a lo informado vía comunicado.
De ese total, alrededor de US$206 millones están ligados a la construcción del recinto que reemplazará al antiguo Hospital Félix Bulnes.
Astaldi Chile también participó en la licitación del nuevo complejo hospitalario Dr. Sótero del Río por US$390 millones, que se lo adjudicó en mayor de 2014, Ferrovial, otra de las empresas precalificadas y que en 1996, como Ferrovial Chile, se adjudicó la concesión de la Ruta Talca- Chillán como parte de la administración del tramo de Santiago - Río Bueno.
Asimismo, el grupo creado por el ingeniero italiano Sante Astaldi en 1929, el pasado 4 de febrero presentó la mejor oferta económica en la relicitación de la concesión del Aeropuerto Internacional "Arturo Merino Benítez" (nombre del chillanejo fundador de la aeronáutica nacional), con una inversión de US$579,39 millones.
Y, desde el 1° de octubre, Astaldi Concessioni junto a las empresas francesas Aeroports de Paris y Vinci Airports -como consorcio Nuevo Pudahuel-, asumieron la nueva concesión por 20 años del terminal internacional de Santiago.