"Ñuble es el ejemplo de lo que tenemos que hacer en el futuro"
ÑUBLE REGIÓN. Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes, espera que la promulgación de la ley que crea la región de Ñuble, sea firmado por la Presidenta Bachelet.
La agenda de la descentralización de la Presidenta Michelle Bachelet, está enfocada en 5 iniciativas legales. Una de ellas es la creación de la región del Ñuble, la que partió con la firma del proyecto de ley ejecutado el 20 de agosto de 2015 y que este viernes comenzó su discusión en la comisión de gobierno interior, que sesionó de manera inédita en Chillán.
Casi media hora demoró la exposición de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), del proyecto de ley, en el cual se precisa la cantidad de senadores, consejeros regionales, división de los territorios, capitales provinciales y otros pormenores que se les entregó a los congresistas.
Ricardo Cifuentes, subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, fue el encargado de iniciar el debate, haciendo un recorrido por la política de gobierno, en relación a lo que se espera con la descentralización.
"Es uno de los temas de la agenda de descentralización y claramente Ñuble será el ejemplo de lo que tenemos que hacer en el futuro, ya que esperamos que el nuevo intendente de la región del Ñuble, que en ese minuto se llamará gobernador cuando sea electo y eso será un cambio notable, ya que por primera vez una región que viene naciendo, va a tener a su principal autoridad electa, con más facultad, con más recursos y por tanto lo que estamos haciendo, en paralelo con la creación de la región de Ñuble, estamos entregando nuevas competencias, nuevas autoridades políticas, más recursos para que sean las administraciones regionales, en conjunto con el fortalecimiento de los municipios en los que generen desarrollo, entonces esto también es para nosotros una experiencia piloto", indicó Cifuentes.
-¿Se va perfeccionando el modelo de crear una región, con lo que se ha hecho en este proyecto?
-Esa es la idea, perfeccionando y profundizando.
-¿Pero qué cosas se perfecciona?
-Los gobiernos regionales tienen una limitada competencia en la asignación de recursos, pero el nuevo gobierno regional, que se instale en Ñuble, va adquirir las nuevas competencias que estamos aprobando, por primera vez este año, en materia de transferencia a todos los gobiernos regionales. Probablemente ingresemos, junto con la región de Ñuble, con sus autoridades, con sus competencias en materia de fomento productivo, infraestructura y el manejo de las ciudades y el territorio, competencia y recursos adicionales en materia de vivienda, de desarrollo social.
-Se apunta que los recursos que se le asignó a la creación de la región serían insuficientes, ¿Cómo responde a estas críticas?
-Diría que nuestra apuesta, durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, vamos a duplicar los fondos que administran los gobiernos regionales. Al término, de aquí al 2022 según nuestro cálculo, vamos a multiplicar por tres esos fondos, o sea, problemas de plata no habrán. Garantizamos que los gobiernos regionales van a administrar tres veces, lo que administran hoy, en seis años más.
-¿Entonces cuál puede ser el problema?
-El desafío es gastarse esa plata, ya que hoy los gobierno regionales, con los limitados recursos, tienen algunas dificultades para gastarse los recursos, entonces hay que ir piano a piano, porque o si no echamos a perder eso, ya que si a una región, de un momento para otro, se le duplica el presupuesto, probablemente no tenga la capacidad de gastárselo en un año, pero en cuatro, cinco sí, ya que hay que preparar capacidad. Hay que contratar profesional, hay que generar nueva capacidad técnica, hay que tener empresas que construyan y que se instalen en la región, ya que esto no es lo algo que provenga de la política. Nuestra experiencia es que si lo hacemos en 5 a 6 años, el aumento del presupuesto se puede, por lo que queremos que al año 2022 pasemos a administrar 3,6 billones, o sea multiplicar por tres lo que hacemos hoy. Eso es posible pero, eso hay que hacerlo con más capacidad e infraestructura, con más empresas privadas, para materializar esos procesos.
-¿Los plazos proyectados, en relación a este proyecto, están acorde con lo que ustedes esperaban?
-Esperamos, que la promulgación de la ley que crea la región de Ñuble, sea firmado por la Presidenta Bachelet. Ella y todos nosotros, nos vamos el 11 de marzo de 2018 y por tanto nuestra ambición es que esa promulgación se haga antes de eso, lo cual ya no depende de nosotros, sino que del ámbito parlamentario.
-¿Cuál es la parte más débil del proyecto?
-Vine varias veces para acá y por tanto creo que las cosas gruesas están relativamente resueltas, claro que hay dos o tres que hay que resolver y algunos aún discuten el tema de las capitales provinciales o si las provincias están bien integradas, desde el punto de vista de todas las comunas. Hay que reconocer que nosotros ya hicimos un recorrido, dijimos que esto es lo que pudiera generar más consenso y eso es lo que hemos plasmado en el proyecto de ley, que la Presidenta planteó y que puede ser discutible.
-¿Cuáles son los mayores obstáculos que se podría enfrentar?
Tratar de consensuar una propuesta porque lo que podríamos haber hecho es que a la semana de instalado el gobierno de Bachelet hubiésemos redactado un proyecto a la pinta nuestra pero creíamos y así lo mandató la presidenta de que deberíamos escuchar y re escuchar estudiar y restudiar y lo hicimos y ese tiempo y esa etapa pre legislativa está avanzada pero sin duda que aunque dan aspectos este proyecto partió con un diseño de proyección de la economía era bastante favorable y hoy se hace en un esquema de mayores restricciones y por tanto lo que tuvimos que hacer en concordancia con lo que nos platea hacienda es la instalación dosificarla un poco ya que antes se hacía en 6 meses y ahora en 12 meses estamos mirado la experiencia de Arica y Valdivia de tal manera de no cometer los errores que se cometieron y probablemente surjan otros y hemos ido aprendiendo bien.
-¿Cree usted que las declaraciones del senador Francisco Chahuán podrían perjudicar el proyecto de Ñuble región, ya que advirtió que no lo votará hasta que no comiencen el estudio de factibilidad para crear la región de Aconcagua?
-Conozco bien a los parlamentarios de la zona de Valparaíso y creo que ellos no tienen ningún deseo de perjudicar este proyecto, pero si están preocupados de que su proyecto avance, quizás a veces las palabras tienen a generar ideas que no son consistentes, y les puedo asegurar que durante el 2016 vamos a cumplir el compromiso de la Presidenta, que es iniciar el estudio de la región de Aconcagua. Tenemos todo preparado de la subsecretaria, precisamente habíamos definido que las etapas eran ingresaba Ñuble, terminaba el estudio de Ñuble y sus antecedentes, para después comenzar con Aconcagua, que es lo que está establecido en el programa de la Presidenta Bachelet, que se comienza el 2016, por tanto hay certeza de que vamos caminando en paralelo. Una primero, que es Ñuble y después que es Aconcagua.
-Palabras de tranquilidad, respecto del proyecto, para los ñublesinos…
-Nunca trasmito palabras de tranquilidad, yo siempre digo que hay que estar tranquilo-nervioso, pero aquí no se puede estar tranquilo. Hemos avanzado y hemos cumplido las etapas que nos hemos puesto absolutamente.