Cámara despacha con reparos la ley de financiamiento político
DISCUSIÓN. Diputados rechazaron la norma sobre aportes anónimos, enviando el texto a comisión mixta, al igual que la ley de Partidos.
El proyecto de financiamiento de campañas y el de partidos políticos, dos de las cuatro iniciativas priorizadas por el Gobierno para ser visadas antes del receso legislativo, fueron despachadas ayer por la Sala de la Cámara de Diputados, aunque con el rechazo de algunas de las indicaciones introducidas por el Senado, por lo que ambos pasaron a comisión mixta.
En el primero, denominado Ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, uno de los aspectos rechazados fue el tope fijado para los aportes anónimos a campañas, que fue votado en contra por 60 diputados, frente a 42 votos a favor y cuatro abstenciones.
En este punto se establecían aportes anónimos a candidaturas (de conocimiento del Servel y del postulante) y cuyos montos no superaran las 60 UF ($ 1,5 millones) en caso de postulaciones presidenciales; 30 UF para las parlamentarias; 20 UF para las de alcalde y consejero regional, y 15 UF para las candidaturas a concejal.
También fue rechazada la norma relativa a la definición de la propaganda electoral, por 33 votos a favor, 68 en contra y dos abstenciones. Tampoco fue aprobado el artículo que plantea la existencia de propaganda electoral en espacios privados, con 63 votos a favor, 36 en contra y siete abstenciones.
De esta forma, será una comisión mixta la que tendrá que zanjar las diferencias entre senadores y diputados. Por parte de la Cámara, la instancia estará integrada por Arturo Squella (UDI), Fuad Chahín (DC), Cristián Monckeberg (RN), Leonardo Soto (PS) y Pepe Auth (PPD).
Entre los puntos visados por la Sala de la Cámara se encuentran las modificaciones a las sanciones penales por aportes irregulares, los límites a los aportes propios a los candidatos y los montos máximos de aportes por campañas.
Mientras tanto, la Ley que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos también deberá a pasar a comisión mixta, después de que la Sala de la Cámara rechazara, entre otras propuestas hechas por el Senado, el mecanismo de elecciones internas en las colectividades, la administración de los bienes inmuebles de los partidos y la posibilidad de estos de invertir su patrimonio en valores.
A pesar de los reparos que habían generado las barreras para constituir un partido político, finalmente la normativa se aprobó. Esta estipula que las colectividades deberán constituirse en ocho regiones del país o en un mínimo de tres geográficamente contiguas.
Inicialmente, la Cámara había propuesto elevar de 0,25% a 0,5% la cantidad de afiliados para su constitución, mientras que el Senado repuso la cifra original del proyecto de 0,25%. Finalmente, la modificación de la Cámara Alta fue respaldada por los diputados.