Cuatro criterios que primaron en la elaboración del plan regulador
CIUDAD. Concejales apuntan que se debe anexar políticas de gobierno para su mejor implementación.
ingrid.acuna@cronicachillan.cl
Cuatro criterios abordó el Plan Regulador de Chillán. Los componentes apuntados a mejorar la imagen de la ciudad, se posibilitarían a través de preservar la calidad del aire, protegiendo los causes de agua, catastrando los inmuebles históricos e incrementando la superficie de áreas verdes.
"El estudio de modificación del Plan Regulador es un proceso donde confluyen en forma paralela un proceso técnico propiamente tal, el proceso ambiental y el proceso participativo, todos ellos considerando una retroalimentación permanente desde la primera etapa de diagnóstico del estudio", comentó Nelson Anabalón arquitecto y asesor urbanista del municipio de Chillán y quien estuvo a cargo del plan regulador.
Para cuidar la calidad del aire, se consideró evitar la instalación de industrias y almacenamientos molestos en el centro de la ciudad y aquellas zonas definidas como residenciales. En tanto, para proteger los cauces de agua naturales urbanos como el estero Las Toscas y río Chillán, se definió el uso de suelos no contaminantes.
"Hay aspectos ambientales del plan los cuales fueron consensuados con la comunidad, implementando las normas técnicas que hagan viable este mejoramiento al medioambiente, pudiendo mencionar el hecho que con las normas urbanísticas y usos de suelo propuesto, se permitirá ir mejorando la calidad del aire y las zonas pobladas al prohibir el uso de industrias y actividades productivas del centro de la ciudad", dijo Nelson Anabalón.
Otro de los puntos en los cuales se trabajó fue catastrar y definir aquellos inmuebles del área urbana, que son parte de la memoria urbana, para efecto de ser considerados como "Inmuebles de Conservación Histórica" en la Ordenanza del Plan Regulador y así protegerlos de la intervención.
Son cinco los edificios que fueron reconocidos como monumentos nacionales: la capilla San Juan de Dios, el edificio Copelec, Los murales de Siqueiros y Guerrero, la iglesia Las Carmelitas y la catedral de Chillán y 20 inmuebles de conservación histórica donde está el Cuerpo de Bomberos, cine O'Higgins, la iglesia San Francisco y la casa Lama.
"En el ámbito de patrimonio se reconocen inmuebles de conservación históricos, con normas y usos de suelo que permitan preservar estos bienes en el tiempo, proponiendo a la vez en torno a los cauces de aguas naturales como el Estero Las Toscas y el río Chillán, una zona de equipamiento de parque con baja ocupación de suelo, con posibilidad de ejecutar áreas verdes en su alrededor", indicó el arquitecto municipal.
Además de reconocer los monumentos nacionales, se señalan normas para su protección como el reconocimiento de las zonas rurales de Quinchamalí, Confluencia, Huape, Capilla Cox, Rinconada Cato, Reloca y Quinquehua, como nuevas zonas urbanas.
Más áreas verdes
Punto que también está incluido en el plan regulador es el resguardo de áreas verdes, situación que también se solicitó a través del plan de descontaminación ambiental, donde se aseguró el aumento de parques y plazas, ya que se espera subir de 2,15 metros cuadrados que actualmente registra en la comuna, hasta llegar a los 6 puntos.
Dada la escasez de pulmones verdes para la ciudad, más que prados, zonas de arboledas, espejos de agua, canchas, áreas recreativas; es que se apuntó a la creación de estos espacios. Es así como en este ámbito está inserto la creación para la realización de un futuro parque y área verde, la protección del estero Las Toscas como zona área verde (ZAV).
"El plan regulador potencia las áreas verdes, solo si ésta va acompañado de políticas tanto municipales como de gobierno. Lo que falta en el plan es que cuando se licitan la mantención de las áreas verdes, se incluyan estas zonas o van a quedar como peladeros y esa no es la idea", confirmó el concejal Joseph Careaga.
"Hay aspectos ambientales del plan, los cuales fueron consensuados con la comunidad, implementando las normas técnicas que hagan viable este mejoramiento al medio ambiente"
Nelson Anabalón Arquitecto
Plan regulador de Chillán
Se aumenmta la superficie urbana del límite urbano de Chillán.
Se especificó las zonas o inmuebles de conservación histórica, Zonas Típicas y Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas especiales.
Además se protegió las riberas de ríos y esteros, integrándolos al paisaje urbano, como mantener las arboledas en las avenidas y conservar las plazas con árboles.