¿Plan de Emergencia?
El Sistema de Protección Civil que coordina la ONEMI, que en la práctica ha demostrado una escasa evolución efectiva ante las emergencias a partir del 27-F, siguiendo las pautas de políticas netamente reactivas antes las posibilidades de emergencia y acción ante hechos consumados y de poco traspaso a los niveles locales de las responsabilidades como primeros actores ante una emergencia, produciéndose incluso un "tirón de orejas" a un Alcalde que con razonable preocupación por su comunidad se adelantó en decretar medidas correctas y de prevención ante una de la últimas emergencias en Pucón. Este Sistema de Protección que cuenta con una Academia que ha lanzado una serie de cursos principalmente para funcionarios y algunas organizaciones establecidas, solo considera para mediados y fines de 2016 un curso abierto a todo público a nivel nacional que debieran no solo socializar el tema sino que también involucrar a la sociedad civil como actor ante las emergencias.
El decreto 156 del 12/3/2002 establece un Instrumento Indicativo de Gestión Integral donde la responsabilidad de gestión en Protección Civil se centra en la autoridades del distinto nivel administrativo del Estado entre los cuales están los alcaldes de donde parte la primera red de protección comunal, que debiera tener la labor de difusión, educación y organización de los planes de emergencia, buscar la forma de capacitar y preparar gente a través de la Academia de Protección Civil y no esperar que sea el Seramageomin o las estructuras centrales las que aparezcan solo cuando la emergencia está latente, más aún en ciudades que desde su nacimiento conviven con estos pulsos.
Enrique Edis Jara Rivera.
Desinterés por la Pedagogía
La encuesta Adimark y Elige Educar que demuestra cómo ha decrecido el interés de los jóvenes por estudiar pedagogía es alarmante. La caída de un 60% en 2014 a un 35% en 2015 se contradice con la prioridad mediática que ha recibido la educación en los últimos años, y con la mayoritaria declaración de la sociedad sobre lo relevante que es la educación si queremos mejorar al país. Es decir, sabemos que necesitamos mejores profesores, pero esperamos que otros asuman ese desafío.
Claramente, faltan incentivos para atraer a los mejores a la carrera docente y esto no pasa sólo por aspectos salariales y de estabilidad laboral. El debate público se ha centrado sólo en estos áridos ámbitos, que terminan por desmotivar a la juventud. Los incentivos deben pasar también por mostrar en qué consiste la pedagogía y por el desafío de garantizar posibilidades profesionales que respondan a las expectativas vocacionales de los futuros profesores, poniendo en el debate público el tipo de educación y de docentes que queremos.
La carrera pedagógica implica mucho más que entrenarse para enseñar y repetir contenidos. Un profesor puede ser un agente de cambio social. Su campo profesional se vincula a la creatividad, al trabajo en equipo, a la reflexión y al aprendizaje constantes. La mayoría de las escuelas de pedagogía estamos trabajando con ese enfoque y somos testigos de las experiencias transformadoras que los estudiantes en práctica desarrollan en sus establecimientos. Ese es el rostro de la carrera docente que debemos destacar para promover las vocaciones profesionales, esperando que a nivel político y legislativo se garanticen también las oportunidades para que los recién egresados ingresen a un campo laboral que les permita mantenerse motivados en esa misma dirección.
María Gabriela Huidobro, Decana Facultad de Educación Unab.
¿Happy birthday Caval?
Y se cumplirá el primer año desde que se destapó el Caso Caval. Fue el 5 de febrero del 2015 cuando la Revista "Qué Pasa" dio el campanazo que marcó su partida, para algunos el término de las vacaciones y el comienzo de un año lleno de malos momentos, definitivamente impensados y para otros el comenzar a enterarse de actividades de lucro, especulaciones inmobiliarias, manejo de influencias y de información privilegiada por parte del entorno de nuestra Presidenta Bachelet.
Todos, cual más, cual menos, han pagado las consecuencias, la presidenta con su popularidad y aprobación, algunas autoridades con renuncias. Sin embargo, el más afectado ha sido el país, nuestro Chile. Este Caso Caval vino a sumarse a todo el descrédito que ya había aportado la Familia Política & Asociados con los discutibles métodos de financiamiento de campañas políticas, con el uso de boletas y facturas falsas, situación que tiene a la justicia en sendas investigaciones y que todos los días hacen surgir nuevas aristas e involucrados. Todo hizo que el sistema político en pleno, transversalmente, perdiera su principal capital, literalmente lo despilfarró, su credibilidad, la ciudadanía los hace trizas en las encuestas, quedando como frase final que "no existe el servicio público más bien se sirven de lo público".
Y como conclusión, este largo año bajo la sombra de Caval tuvo también sus "buenas", que la ciudadanía se enteró en detalle de todo lo que pasa en el escenario frente al público y detrás de las bambalinas del mundo del poder y de las prácticas de la política. Es decir, se cumplió "el que no hay mal que por bien no venga".
Luis Enrique Soler Milla.