Las razones del recambio de 13.500 luces Led en Chillán
CIUDAD. Tras la polémica que generó la iniciativa de asesoría municipal, hoy se proyecta la realización de una licitación en esta área.
La polémica suscitada a raíz del estudio para el recambio de 13.500 luminarias por luces led en Chillán con la empresa Lotus Chile, está lejos de terminar.
Fue en la última sesión de la Comisión de Obras cuando se destapó el pasado que tendría el dueño de la empresa, Sergio Wycki, el que según el concejal Jorge Marcenaro y las publicaciones de Ciper Chile, las buenas referencias estarían lejos de la firma Lotus, razón por la cual quedó paralizado todo avance en el proyecto.
Sin embargo, la información preliminar que se entregó en la última sesión de concejo sobre los costos y ahorros que tendrían la aplicación del recambio, solo entregaba resultados positivos a los chillanejos en el aumento de la seguridad ciudadana, la menor cantidad de accidentes nocturnos y menor cantidad de asaltos en las noches y también menor consumo de alcohol y drogas en horario nocturno. Del ahorro en términos monetarios, poco se vería.
"El recambio de luminarias LED por las existentes es una idea que hace largo rato tengo en mente, mucho antes que se recambiaran las antiguas luminarias dentro de las cuatro avenidas. Es importante el cambio porque Chillán no esperará que la delincuencia llegue, acá no vamos a esperar a que empiecen los 'portonazos' y me parece que cualquier inversión en seguridad que haga el municipio es importante y va de la mano con lo que los vecinos quieren para su ciudad", sostuvo el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.
El estudio previo, que duró seis meses y del cual no fue informado el concejo municipal, asegura que existe un alto y creciente consumo eléctrico, al igual que son elevados los costos de mantención preventivo y correctivos de partes del alumbrado público.
"En Chillán existen una serie de puntos lumínicos que tienen tecnología y condición obsoleta en cuanto a sus características técnicas o vida útil. El parque lumínico actual tiene una capacidad de funcionamiento operativo inferior al 25%. Del total de luminarias de Sodio de Alta Presión (SAP), de las cuales ya se han reemplazado 4 mil, faltando 13.500 urbanas y 4.500 rurales", destaca el resumen del proyecto de asesoría en iluminación con eficiencia energética de Lotus Chile.
Lo que se gasta
Es así como por el consumo de energía de las 22 mil luminarias con tecnología tradicional de alta presión que entrega la tradicional luz amarilla, la cual sería cambiada por la luz blanca que entrega las luminarias led, se paga de manera mensual un monto de $155 millones 731 mil 230 pesos, lo que en un año equivale a $1.868 pesos.
Ítem que agranda el presupuesto que se destina al pago de energía por alumbrado es el mantenimiento y adquisiciones de partes y piezas de las 22 mil luminarias, lo que arroja al año un monto de $314 millones de pesos y otros $39 millones al año por el concepto de recambio de luminarias defectuosas, en malas condiciones que no pueden ser mantenidas o no existen repuesto de sus partes en el mercado local, lo que representa al 0,3% del parque lumínico.
Todos estos montos dan total de $2.222 millones que el municipio debe desembolsar anualmente por concepto de pago de iluminación en las calles, monto que cambiaría en solo un 10% menos con el recambio de las luminarias.
"El estudio nace de la necesidad de analizar bien la idea y tomar consideración todas las variables que vayan apareciendo para no cometer errores y entregar el mejor producto final a la comunidad. Hay que delimitar bien el dinero que se ahorrará y el real impacto que tendrá en la visibilidad nocturna y en la calidad de vida de los vecinos un salto de esta naturaleza. Esto no es algo que se deba hacer a la ligera, los beneficios son evidentes en seguridad y calidad de vida, y claro está que las noches en el casco céntrico cambiaron desde la implementación de las nuevas luminarias LED", precisó Zarzar.
Licitar la asesoría
El proyecto de la empresa Lotus, que no fue aprobado por el concejo sino que sometido a discusión en la Comisión de Obras, prometía efectuar los estudios técnicos y financieros con el objetivo de hacer atractiva la propuesta a las empresas que financiarían el recambio, como también colaborar en la generación de las bases y especificaciones técnicas para que sean presentadas ante el Ministerio de Hacienda (Dipres), el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustible, y la Contraloría.
Este producto es el que también se quiere licitar por parte de los concejales de la Nueva Mayoría.
"La idea es que se licite la asesoría producto de toda esta polémica que se ha suscitado. Lo propondré en el concejo el lunes, porque hemos cambiado en un 45% de las luminarias por Led en la comuna, pero no se ve reflejado en la baja de los costos y seguimos pagando lo mismo que si hubiéramos tenido de las luminarias antiguas porque no hay un estudio acabado. La idea es que podamos recoger de otras empresas, que nos hagan mejores ofertas en las luminarias led", comentó el concejal Víctor Sepúlveda.
Para Sepúlveda, el proyecto no debería generar los inconvenientes que se generan en Chillán Viejo, situación formulada por el concejal Rodolfo Gazmuri.
"Hasta el minuto no se ha podido comprobar cuál ha sido el ahorro, porque lo que más hemos tenido, independiente que se tuvo un efecto mediático de mayor seguridad, no es menos cierto que la mantención y la conservación no ha sido lo más efectivo, ya que hay sectores que se quedan sin luz y se llama a la CGE y ellos nos pasan a la central que nos dice que es responsabilidad del municipio y el municipio no se puede hacer nada. Hasta el minuto no se ha visto el ahorro, porque lo que uno ahorra debe servir para pagar las cuotas de este proyecto que aún no se ha recepcionado", precisó Gazmuri.
Hesa Light es otra de las empresas que se dedican a realizar este tipo de asesoría, cuyos estudios son sin costo y también financian sin interés el proyecto, ya que cuentan con el apoyo del gobierno Danés. "Al proyecto también se le agrega el tema de la telegestión, ya que cada luminaria tiene su chip incorporado y por ejemplo si desde las 3 AM y las 6 AM, se necesita bajar la intensidad en un determinado sector, se hace desde un tablero que es manejado desde el municipio. Además podemos regalar wifi para toda la comuna, ya que el sistema que tenemos trae incorporado el wifi para que la gente se conecte a redes sociales en espacios públicos", indicó Cristian Vásquez, vendedor zona sur de Hesa Light.
Medioambiente
Desde la Seremi de Medioambiente están entregando asesoría a las licitaciones que tengan los municipios en los recambios de luminarias referente a la adaptación, que es voluntaria, a la norma de contaminación lumínica que sacó el Ministerio.
"Es obligatoria en tres regiones de la zona norte, pero que es de adhesión voluntaria para el resto del país y que tiene acciones a considerar, tales como que la luz blanca puede generar algunos perjuicios evidentes para la biodiversidad y para la vida y salud humana, de tal manera que deben ser aspectos que deben ser conocido por los concejos municipales que están en ese proceso. Esto es de dominio público para los especialistas, pero no lo es para quienes toman las decisiones en el área municipal, por lo tanto estamos ofreciendo nuestro apoyo para poder validar las licitaciones", subrayó Richard Vargas.
" El estudio nace de la necesidad de analizar bien la idea y tomar consideración todas las variables que vayan apareciendo para no cometer errores y entregar el mejor producto final a la comunidad".
Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán
Alcalde versus la polémica del recambio
La polémica que partió con el desconocimiento de cuál sería el valor de la asesoría de la empresa Lotus. "El señor Wicki es un experto reconocido a nivel nacional en el apartado y prueba de ello es que asesora a varios municipios liderados por alcaldes del todo el espectro político, por el lado de los honorarios, puedo decirle que a grandes rasgos un estudio de esta naturaleza cobra entre 1.000 y 1.500 pesos por luminaria y los $6 millones que se cobra por el estudio para Chillán, están muy lejos de los más de $13 millones que se cobraría en valor normal. Además, el pago de esos honorarios se hará en cuotas y tras los informes de rigor que deben ser presentados a los Ministerios de Energía y Hacienda, en busca de la aprobación y viabilidad para la ejecución del proyecto", dijo Zarzar.