Los tuiteos ayudarían a predecir los grandes eventos del futuro
ESTUDIO. Expertos en EE.UU. crearon un modelo para anticipar los hechos que ocurrirán a partir de los contenidos que los mismos usuarios propagan.
Sin duda, Twitter ha marcado un antes y un después en la difusión de informaciones a nivel mundial. Ya sean réplicas o comentarios sobre los grandes eventos sociales, los usuarios están cada vez más involucrados con el acontecer mundial.
Sobre la base de la expansión que ha tenido esta red social, ¿es posible predecir el futuro? Alessandro Vespignani, físico y destacado académico de la Universidad Northeastern (EE.UU.), formó un equipo interdisciplinario para desarrollar un método que permita "mapear" los tuiteos sobre eventos sociales.
El objetivo de la investigación, publicada en la revista Science Advances, es intentar anticiparse a los hechos que podrían ocurrir en el corto o largo plazo, a partir de los contenidos que propagan los mismos usuarios.
El método de Vespignani hace un seguimiento de cómo la información acerca de protestas políticas, adquisiciones de negocios y otros "fenómenos colectivos" van adquiriendo ciertas propiedades, que se detectan a través de un sistema cuantitativo sofisticado a partir del conjunto de datos de esa red social.
Las propiedades que tiene un evento social, por nombrar algunas, son: el impulso ("momentum"), el peak (dado por los "trending topics"), la caída a medida que avanza el tiempo y la difusión de ciudad a ciudad (eventos internacionales).
Nicola Perra, experto en redes y coautor del estudio, dijo que si bien esta investigación es solo un primer paso, podría preparar con anticipación las repercusiones "indeseables" de este tipo de eventos, en especial si se trata de catástrofes como terremotos.
"Una gran cantidad de personas han analizado los medios de comunicación social en términos del volumen de tuiteos respecto de los fenómenos particulares, tales como la Primavera Árabe", explicó Vespignani.
El especialista añadió que "lo que estamos tratando de entender es la presencia de precursores: ¿podemos encontrar una señal en el flujo de información que nos dirá que algo grande está por suceder? Esa es la pregunta multimillonaria".
El modelo
En un salto interdisciplinario, los investigadores recurrieron a la red de modelado sobre la base de la neurociencia para realizar el estudio social. "Para el cerebro hacemos un mapa basado en la fisiología, y para los conglomerados sociales, hacemos un mapa de geografía", agregó Vespignani.
En el modelo neurocientífico los "nodos" o centros de actividad son las áreas funcionales del cerebro responsables del movimiento y los enlaces que los conectan son los circuitos neuronales.
Por ejemplo, los circuitos que conectan la zona motora con la auditiva, que deriva en la capacidad de escuchar, trazan una vía neural o "enlace" que nos permite escuchar los sonidos e incluso distinguir su ritmo para bailarlos.
En el estudio de Vespignani, los nodos son ciudades. Uno de los casos estudiados fue el movimiento contra la austeridad en España surgido en 2011, que aludió al rechazo de las políticas presupuestarias del país. En esta situación, los nodos serían, por ejemplo, Madrid y Barcelona. Los enlaces serían las vías que los tuiteos toman a través del tiempo.
A partir de este escenario en España surgió el movimiento "Occupy Wall Street" en Estados Unidos. Según Vespignani, los tuiteos ganaron en volumen e intensidad hasta llegar a lo que llama un "punto de inflexión social del fenómeno colectivo" el 20 de mayo de 2011.
"Se crea un sistema que comienza a partir de unos pocos nodos que luego conducen a otros y así sucesivamente, hasta que todo el mundo está hablando con todo el mundo en una plena coordinación de la información", enfatizó el experto.
El estudio señaló que a partir de este método es posible monitorear las redes sociales con el objetivo de predecir los eventos que pueden ocurrir en el futuro y establecer soluciones para comprenderlos y enfrentarlos.
La tendencia de predecir a través del tuit
El investigador Nicola Perra aseguró que esta tendencia de predecir los eventos a través de Twitter se mantendrá en la comunidad científica. "Todo el mundo quiere predecir cuándo va a ser el próximo gran evento, la tendencia en el futuro. Estamos, como una comunidad de investigación, en las primeras etapas de la comprensión de este tipo de fenómenos. Incluso hay muy poca comprensión de los acontecimientos del pasado", manifestó el coautor del estudio.