Que tremendo esfuerzo planteó el escritor Remberto Latorre Vásquez al enfrentar este compromiso ante tan vasto tema. Es nada menos que navegar en las aguas de tres siglos de la historia del teatro universal, los siglos 18, 19, 20, quedando en los inicios del 21. No nos cabe dudas que esta investigación se constituirá en excelente fuente de información para los estudiantes de este género y en un referente esencial para los especialistas. El escritor ha aportado su experiencia primera con los aportes que en la práctica ha entregado al teatro, tanto en Chile, como en el extranjero desde la tribuna docente y en la potente bibliografía que ha consultado para su ensayo, que ha alcanzado a 416 páginas. Se ha apoyado en dos sellos: Ediciones, Investigación, Cultura y desarrollo (ICD) y Museo Adriana Vásquez Román de Rengo.
Las palabras iniciales de su introducción, son vitales para comprender el contenido de este libro.
Los tres grandes períodos históricos del teatro occidental: Primero, el Greco latino del siglo V antes de Cristo, al siglo V después de Cristo. Su gesta, se desarrolla, alcanza su culminación y termina en decadencia y aburrimiento.
Segundo, del Medioevo al Renacimiento y Barroco del siglo V al siglo 16, incluyendo una nueva gestación y su culminación en el siglo 16 (de herencia medieval y recuperación del clasicismo grecolatino) de tensión manierista-barroco.
Tercero. Período Burgués-contemporáneo. La modernidad, que se considera iniciada en el siglo 15 de la cultura europeo-cristiana va a derivar en el siglo 18 en un proceso de cambio de poder: del monárquico al republicano, por evolución y de la burguesía que se genera en los habitantes del nuevo concepto de ciudad.
Este es el esquema que se ha trazado el autor, para ir reconociendo los cambios políticos, los cambios que también se van expresando en las artes teatrales, que él define como el arte de lo humano, que asimila todas las posibilidades expresivas y comunicacionales del hombre.
A lo largo de su libro y con una redacción clara, atractiva y muy fácil de comprender el autor nos va entregando nombres de autores y obras, muchos de los cuales, hemos ido conociendo a través de la historia y la literatura. Suficiente para entender tal afirmación, es recordar los nombres del Inglés Shakespeare, del ruso Chejov, de Pedro Calderón de la Barca, el español ¡Un libro para aprender y enseñar!
Por Carlos René Ibacache I. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.