Robo de autos en la ciudad
Desde hace un tiempo ya venimos escuchando como cada vez más frecuentemente han aumentado los robos de autos en nuestra ciudad. Hace unos meses se daba cuenta que un auto fue robado en frente del edificio Don Alfonso en plena avenida Libertad a las 12 del día, luego la pasada semana otro auto desapareció desde el frontis del Hospital chillanejo y ahora ha sido el turno de un voluntario de bomberos de la ciudad.
Ante este aumento, espero que las autoridades estén tomando cartas en el asunto, de lo contrario ya ni en los estacionamientos públicos -por los que pagamos muy caro, dicho sea de paso- se podrá confiar, tal vez esta sea la causa del aumento de los estacionamientos privados que a decir verdad son más seguros y por cierto mucho más baratos.
María Eugenia Uribe Casanueva.
Poder del Segundo Piso
Fue claro y preciso el abogado de la nuera de la presidenta Bachelet en el Caso Caval, Antonio Garafulic, al declarar: "La Moneda la dejó caer (a Compagnon) a costa de que la presidenta Bachelet suba (en las encuestas)".
Cualquier lector tendría todo el derecho a imaginar un ambiente familiar tensionado, sin embargo a renglón seguido manifestaba que suegra y nuera mantendrían buenas relaciones, dejando entrever que la maniobra en cuestión tenía su origen en el segundo piso de nuestro Palacio de Gobierno, para terminar diciendo que dicha estrategia no estaba en conocimiento de la presidenta Bachelet, por lo que se deduciría que ella solo se habría enterado ahora, cuando leyó en la prensa dicha entrevista.
No es primera vez que el segundo piso de La Moneda aparece en titulares, recordar cuando el Ministro Burgos queda bajo del avión en gira a la Araucanía, en el mismo Caso Caval, etc.
Tal vez llegó la hora de saber ¿cuál es el real peso especifico del segundo piso de La Moneda en todas las decisiones de gobierno?. De seguro la prensa nacional debe conocer a sus integrantes al detalle, pero nuestra Sra. Juanita no tiene la menor idea de quiénes son, qué hacen, sus límites operacionales. Lo único que tiene claro es que ella no los eligió y que por lo visto -y leído sus decisiones y estrategias gubernamentales- son completamente ignoradas por la presidenta que trabaja en el primer piso, lo que a primera vista resulta muy preocupante y ameritaría un meticuloso análisis y un transparente informe posterior a la presidenta y a los chilenos.
Luis Enrique Soler Milla.
El costo de la gratuidad
Señor director: Sin duda que gratuidad de la educación superior encierra una intención noble: brindar formación profesional a los jóvenes del país que de otra manera no podrían acceder a ella, lo que genera un efecto de movilidad social importante.
Pero es necesario advertir y reconocer que una educación de calidad constituye una inversión costosa. Requiere de profesores y recursos excelentes que sustenten la investigación, bibliotecas, bases de datos, laboratorios, materiales de trabajo, etc., para tener un efectivo impacto social. Elementos que las universidades en forma continua necesitan renovar.
El problema se presenta cuando los fondos que el gobierno comprometió para cumplir con la gratuidad no son suficientes, algo que sin duda afectará la calidad. Principalmente, en aquellas carreras que son socialmente sensibles a la sociedad, como lo son Medicina, Ingeniería, entre muchas otras. No brindar buena formación a los profesionales de la salud -y no solo a ellos- puede tener un alto riesgo social, cuyo costo puede ser el desarrollo de los chilenos.
Es imperante analizar mejor la complejidad propia de las instituciones de educación terciaria y los mecanismos de asignación de recursos para implementar esta nueva política de financiamiento. Ya que cada carrera tiene costos distintos, y estos varían de una universidad a otra. Para hablar de una gratuidad real la asignación tendría que estar dada por un acuerdo entre el gobierno y las universidades. Esto sería lo más justo: respetar los aranceles que cada universidad ha asignado a su carrera conforme el prestigio que aquellas han alcanzado.
Mauricio Bicocca, Centro de Investigación en Educación. U de los Andes.
Comunión a divorciados
Celebro la decisión del papa Francisco respecto a que los divorciados pueden volver a participar de la comunión. Nunca dejé de comulgar, justamente por los mismos argumentos que hoy se plantean desde el Vaticano.
Como dijo el papa, la vida no es perfecta. Errores humanos no nos hacen menos cristianos que otros. Setecientos 70 mil divorciados y más de 3 millones de separados chilenos le agradecen al Papa Francisco traer un poco de cordura y sensatez a este mundo cada vez menos tolerante.
Ricardo Viteri Prado. Director de Separadosdechile.cl