91 mil hogares en Ñuble están en el grupo de menor ingresos
PROVINCIA. Dicha cifra corresponde al nuevo Registro Social de Hogares, reflejando según la nueva ficha que un 62% de la población de las 21 comunas está en el tramo más vulnerable.
Hasta el pasado 31 de diciembre, la Ficha de Protección Social (FPS) era el gran instrumento de medición utilizado por las autoridades al momento de decidir a qué tipo de beneficio estatal podían acceder miles de familias a lo largo del país, en un sistema que recibió más de alguna crítica por la poca claridad con la que se situaba a los núcleos familiares en cada uno de los cinco quintiles correspondientes.
Dicho escenario cambió con el nuevo año, ya que desde el primero de enero se está implementando en todo Chile el Registro Social de Hogares, herramienta que reemplazó a la FPS como parámetro calificador de criterios socioeconómicos y que busca simplificar - entre otras cosas - la forma con que se consigue la información para calificar a cada individuo o su grupo familiar, tomando en cuenta que a diferencia de lo ocurrido con la anterior ficha, los hogares ya no tendrán puntajes sino que estarán en tramos de calificación socioeconómica, específicamente en siete.
Provincia
En el caso de Ñuble, de acuerdo a datos proporcionados desde la Secretaría Ministerial de Desarrollo Social del Bío-Bío, a enero de este año, había un total de 144.037 folios presentados como Registro Social de Hogares, de los cuales 91.000 casos están ubicados en el tramo número uno, correspondiente al 40% más vulnerable de la población; lo que se traduce en un 62% del total perteneciente a las 21 comunas de la provincia, mientras que sólo el 2% se encuentra en el tramo número siete, en el cual se sitúa la población con mayor cantidad de ingresos.
Entre las comunas con mayores casos tratados está Chillán con un total de 45.916, seguida por San Carlos y Chillán Viejo con 16.887 y 8.900, respectivamente; mientras que en las ciudades con menor cantidad de casos se encuentran Portezuelo con 1.738 y San Fabián de Alico con 1.633, situación que pudo haber variado, tomando en cuenta que como se señaló previamente, las cifras corresponden a principios de año.
En total, fueron aproximadamente 45.000 fichas de protección social que en Chillán pasaron a integrar el nuevo sistema, mientras que a la fecha hay 4.000 solicitudes aprobadas, que corresponden a actualizaciones de composición familiar, entre otras.
Autoridad
Al momento de analizar el nuevo panorama que se ha dado en los últimos meses, el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, tuvo palabras para la antigua Ficha de Protección Social, señalando que "la gente antes no entendía mucho el tema del puntaje, porque comparaban dos familias en condiciones muy similares había una con 14.000 puntos y otra de iguales características con 2.000 puntos, y fue viendo que ese instrumento además era injusto, porque esa familia - no todas - omitía información o no la entregaba y por lo tanto podía optar a los beneficios del estado teniendo un bajo puntaje".
Continuando en esa línea, la autoridad ministerial recordó una de las principales críticas que se le hacía FPS, apuntando que "su sustento era principalmente a través de ingresos proyectados, no ingresos reales como en este nuevo instrumento, por tanto, a una persona o miembro de un grupo familiar de 20 años, sin trabajar y egresado hace dos años de la enseñanza media, el antiguo instrumento le cargaba una variable llamada Capacidad Generadora de Ingresos (CGI), por tanto le subía el puntaje, entonces la gente lo comenzó a ver como un instrumento injusto, poco claro, poco transparente", sostuvo.
Entrando de lleno en lo relacionado con los métodos de selección de cada uno de los siete tramos correspondientes al nuevo registro, Quilodrán explicó que primero se establece una calificación socioeconómica y dicha calificación tiene al menos cuatro pasos, apuntando que "en el primer paso se calculan los ingresos reales del grupo familiar dividido por el número de integrantes, lo que se denomina ingreso per cápita real. En el segundo paso, agregas una tabla de vulnerabilidad, que en el fondo está estipulado que son siete variables (integrante mayor de 65 años o con discapacidad, entre otros), entonces yo voy corrigiendo mi ingreso per cápita (...) Después de ello, yo voy a esta consulta de datos administrativos, donde el sistema consulta a otras fuentes de financiamiento para ver el estilo de vida que tiene el grupo familiar y ahí el sistema te puede cambiar de un tramo a otro, estableciendo la calificación socioeconómica en cada uno de los tramos de vulnerabilidad", cerró.
Puntos claves
En lo que se refiere a las principales beneficios de este nuevo instrumento, Carolina Chávez, encargada comunal de Chillán en lo que se refiere al Registro Social de Hogares, precisó que "es un sistema moderno porque usa bases y datos administrativos del Estado, lo que lo hace más transparente puesto se conocerá con qué datos y fuentes se construirá la calificación socioeconómica", lo anterior en directa relación al hecho a que toda la información necesaria vendrá de organismos como el Servicio de Impuestos Internos, el Registro Civil, Superintendencia de Pensiones, Registro Escolar de Chile, Fonasa y Isapres, entre otros.
Otro efecto positivo que valoró Chávez tiene que ver con que el RSH se puede tramitar de otras formas, expresando al respecto que "cuenta con una plataforma ciudadana para hacer trámites y solicitudes vía web, así evita el peregrinaje de los usuarios a la municipalidad".
Eso sí, como todo nuevo proceso, Carolina Chávez admitió que la instauración del Registro Social de Hogares no ha estado exenta de inconvenientes, indicando que "el uso de la plataforma ha presentado dificultades dada la complejidad del cambio de sistema e información que comprende a más de 4 millones de hogares del país y, que conlleva naturalmente un proceso inicial de ajustes, migración de bases de datos, evaluaciones técnicas, actualización de plataformas, entre otros".
Por su parte Carolina Vejar, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Chillán, apuntó que la atención presencial -que se efectúa en módulos - y que promedia las 200 personas por día, ha andado de forma buena y rápida, acotando eso sí que "cuando nosotros ingresamos lo cambios de las fichas lo hacemos en una plataforma que no depende del municipio y ahí los tiempos de espera son un poco mayores", ejemplificando lo anterior con una desvinculación, la cual se refiere a cuando una persona deja de vivir con sus padres, proceso que según lo manifestado por la autoridad, se demora en plataforma alrededor de cinco meses.
De acuerdo a lo señalado por Vejar, el problema más importante que se les ha presentado tiene que ver con los trámites por internet, ya que si bien las personas pueden modificar su ficha, posterior a la obtención de una clave única en el Registro Civil, la directora explicó que "en cada tramite que se realiza yo tengo que adjuntar, escanear y subir a la plataforma el documento que respalde este cambio y eso la ciudadanía no lo está realizando. Hacen la solicitud pero no suben los documentos de respaldo", por lo que se están coordinando reuniones con las juntas de vecinos de la ciudad para realizar capacitaciones en torno al Registro Social de Hogares, lo que permitirá que la gente pueda realizar todo desde su hogar de la forma más correcta posible y así lograr postular - en caso que califique - a los distintos beneficios entregados por el Estado y las municipalidades.
"Cuando nosotros ingresamos lo cambios de las fichas lo hacemos en una plataforma que no depende del municipio y ahí los tiempos de espera son un poco mayores".
Carolina Vejar
Directora Dideco Chillán
Convenios con farmacias populares
Otro ítem que desde la Seremi de Desarrollo Social quieren conectar con este Registro Social de Hogares se relaciona con las farmacias populares, ya según explicó Juan Eduardo Quilodrán: "puedo decir que hoy en día tenemos alianzas con algunos municipios que están recién empezando con el tema de las farmacias populares". Lo anterior guarda relación a la necesidad de los encargados de estos centros de verificar domicilios de quienes postulan a ser beneficiados por estas farmacias, medida que ya fue establecida con la comuna penquista de Chiguayante, pero que la autoridad espera extender al restos de las provincias de la Región del Bío-Bío.