Con la participación de 20 agricultores de Coihueco, además de asesores técnicos y representantes de la agroindustria, se realizó la primera reunión de análisis participativo del "Nodo para optimizar la gestión de producción y comercialización de frambuesa orgánica", actividad impulsada por la unidad de transferencia del INIA Quilamapu y con el financiamiento de Corfo.
En la oportunidad se dieron a conocer los principales objetivos del proyecto que apuntan a mejorar la competitividad del rubro, incorporando nuevas tecnologías que permitan actualizar los conocimientos técnicos y financieros de los productores, para lo cual se recurrirá a seminarios, talleres, asesorías prediales y capacitaciones que estarán a cargo de un grupo multidisciplinario de investigadores y transferencistas del INIA.
El proyecto beneficia a productores de Ñiquén, Coihueco y Pinto. Además contempla el establecimiento de una unidad demostrativa en el Faro de Agroecología (4 hectáreas que cuentan con certificación orgánica) en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu, lo que permitirá validar tecnologías de riego y uso de coberturas entre y sobre la hilera de plantación, para un mejor manejo de malezas.
El Director Regional de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, quien dijo que la iniciativa surgió como una forma de dar respuesta a la necesidad de contar con una mayor presencia de INIA en el rubro berries, solicitud que había sido planteada por los productores a los integrantes de la Comisión de Agricultura del Senado, en sesión realizada en dependencias de INIA en Chillán, en agosto de 2015.
El directivo indicó, que en los últimos años se ha estado trabajando en un programa territorial de berries, que abarca las regiones del Maule y del Biobío, orientado a capacitar a asesores técnicos de INDAP, que trabajan en los programas Prodesal, SAT y alianzas productivas, y a través de ellos irradiar los conocimientos hacia los agricultores.
En tanto, Julieta Parada, encargada del proyecto, se refirió a la importancia que reviste el surgimiento del nodo que abarcará las comunas precordilleranas de Ñiquén, Pinto y Coihueco. En especial mencionó que esta última comuna registra la mayor superficie de frambueso en la Región del Biobío, alcanzando, aproximadamente, las 600 hectáreas. La agrónomo de INIA resaltó también que la producción de frambuesa ha mantenido un alto interés entre los agricultores, por el menor costo de establecimiento del cultivo al compararlo con otros berries como frutilla y arándano, y los atractivos precios que ha tenido la producción orgánica en las últimas temporadas, llegando a más que duplicarlo.
Todo esto, agregó, en el contexto de que Chile es el tercer productor mundial de frambuesa, rubro que se sigue ampliando entre las regiones del Maule y Los Lagos.
Vínculo con la empresa
El nodo de frambuesa orgánica contempla la vinculación con distintas empresas de las áreas productiva y comercial.
Robinson Peña, propietario de la empresa Organic Fruits Chile, que lo ha transformado en el mayor productor mundial de frambuesa orgánica. Peña compartió su amplia experiencia en el rubro, destacando la importancia de un buen manejo de la empresa, y de un conocimiento a fondo del mercado al que se apunta para mejorar la productividad del negocio.