Redes sociales son la principal fuente informativa de los jóvenes
TECNOLOGÍA. Facebook es la favorita para consumir noticias, aunque los expertos advierten que los usuarios desconocen el origen de los datos.
No solamente cumplen la función de conectar a personas y generar comunidades, las redes sociales ahora además se han consolidado como una de las principales fuentes de información, sobre todo para los usuarios más jóvenes.
Así, redes sociales como Facebook y YouTube han superado a la televisión como fuente de acceso primario de información entre la población joven, según concluyó una investigación del The Reuters Institute for the Study of Journalism que fue difundida ayer.
El estudio, que basó sus conclusiones en una encuesta de YouGov realizada a 50 mil ciudadanos de 26 países como Reino Unido, España y Estados Unidos, muestra que estas nuevas herramientas se han consolidado como espacios donde los usuarios consumen noticias y que no solamente son destinados a una función más bien ligada al entretenimiento.
En concreto, según estableció la investigación, el 28% de los participantes de entre 18 y 24 años señaló que se valía de las redes sociales como su principal fuente de noticias, cifra más alta que el 24% que sigue fiel a la televisión.
Además, el estudio logró establecer que las redes sociales son significativamente más importantes para los jóvenes, y las mujeres, que también es menos probable que vayan directamente a las paginas de los medios informativos para buscar ese tipo de contenidos.
El informe señala que Facebook es la plataforma que más usan los jóvenes para acceder a la información (44%), seguida de YouTube (19%), Twitter (10%) y el servicio de mensajería instantánea WhatsApp (8%).
En España, estas cifras se disparan: los menores de 35 años utilizan la red social de Mark Zuckerberg como referente de noticias (59%), seguida de WhatApp (28%), YouTube (27%) y Twitter (19%).
En cuanto a hábitos de frecuencia de consumo, el 51% del total de la muestra que analizó la investigación utilizaba las redes sociales para acceder a noticias cada semana.
Conclusiones del estudio
Rory Cellan-Jones, analista de la BBC -cadena pública que participó en el estudio-, destacó que "Facebook es la fuerza más poderosa en cuanto a noticias a nivel global y la que permite un acceso a una mayor audiencia".
Y uno de los puntos más controvertidos del estudio, es que los usuarios que prefieren consumir noticias a través de las redes sociales, por lo general desconocen el origen de la información que están leyendo.
Así lo explicó el autor del análisis, Nic Newman, quien aclaró que esta tendencia provoca que los usuarios no se den cuenta de qué publicación está detrás del contenido que consumen en las redes, algo que causa preocupación entre los mercados tradicionales.
En cuanto al muro de pago que tienen algunos medios de comunicación para poder acceder a sus contenidos en internet, menos del 10% de los lectores de países de habla inglesa apostaron por contenidos de pago online en el último año. Esto podría implicar que los usuarios están habituados a consumir contenidos gratuitos cuando navegan.
En ese ítem, Noruega lidera la lista de los países que se abonaron a estos servicios pagos, con un 27%, seguida de Polonia y Suecia con un 20%, mientras que España se quedó en el decimotercer puesto con un 10%.
El boom de Snapchat
A pesar de que este estudio asegura que Facebook es la red social favorita de los usuarios a la hora de informarse, de a poco hay otra que ha ido ganando terreno. Se trata de Snapchat, red social creada en 2011 que recientemente superó a Twitter con más de 150 millones de usuarios en todo el mundo. La plataforma, que permite compartir chats que desaparecen, disfrazarse con filtros y publicar "snaps" que duran 24 horas, no ha superado a Facebook, que tiene más de 1.600 usuarios activos.