El factor Lionel Messi
Para disminuir la capacidad ofensiva y goleadora de Lionel Messi se produce un debate claro: ponerle o no marca personal. Para Ronald Fuentes, zaguero mundialista en Francia '98 y actual DT de la Universidad de Concepción, lo mejor es tener un hombre encima de la "Pulga". "Hay que ver cómo Gary Medel lo anuló en la final del 2015. Lo siguió y no lo dejó tranquilo, hizo una marca muy buena, y creo que lo puede hacer de nuevo, porque lo maneja a la perfección", dice Fuentes. Por su parte Rodrigo Goldberg, ex Seleccionado Nacional, discrepa totalmente con la idea de la marca personal. "No es un solo hombre el que lleva la ofensiva Argentina. De qué sirve anular a Messi, si está Di María, Higuaín, Banega, etc... Lo mejor para mí es tener el balón, adueñarse de la tenencia y en lo posible manejar el partido en campo contrario, así Chile se saca el peligro de tener a cualquiera de esas estrellas cerca de Bravo. Además, el jugador que le hace más daño a la Roja es Di María", dice el "Polaco".
La concentración del plantel
No son pocos los que postulan que a estas alturas de la temporada, los jugadores sólo piensan en vacaciones. Por eso, no hay doble lectura a la hora de establecer lo determinante que es la concentración de cara a la final. Para Elías Figueroa, los nacionales asumen esta característica casi con naturalidad. "La Selección Chilena tiene jugadores que son de clase mundial. Bravo, Medel, Vidal, Alexis y todos los demás no están donde están por nada, son muy profesionales y le toman el peso a cada partido, y no dudo de que para la final será de la misma manera. La concentración será clave, y ya han demostrado largamente que la tienen", dice el histórico ex jugador porteño. Y coincide con él Hugo Rubio, finalista de América el '87. "Este grupo es capaz de abstraerse a lo que pasa fuera. Ganaron la Copa en casa, con todo el fervor que había, y ahora están en la final, con todas las críticas. El domingo mostrarán de nuevo su clase y que su concentración en la final es completa".
Fortaleza mental de Pizzi
Los analistas destacan la capacidad del entrenador para aguantar las críticas y mantener su estilo. Según Rodrigo Goldberg, "el acierto de Pizzi ha sido apostar a un fútbol dinámico y a la vez de posesión, con un mediocampo fundamental y de toque al pie, con transiciones eficientes. No lo cambió, matizó a veces por la falta de jugadores, pero mantuvo su idea y termina siendo clave, porque no improvisa, y ante Argentina tampoco lo hará. Si cambia algo, es para variar o corregir errores, hay que ver qué presentará el domingo" dice. Eduardo Herrera, exdefensor campeón con Wanderers (Torneo Nacional) y Colo Colo (Copa Chile), cree que el mérito de "Macanudo" ha estado en el camarín. "Ha sido muy bueno que él sea cercano a los jugadores, porque el tiempo de trabajo que ha tenido es poco. Al final, gana tiempo con los jugadores estando cerca de ellos, más allá de que los resultados no siempre han sido favorables, como los amistosos o el debut con Argentina", dijo el exseleccionado.
Diversidad ofensiva
Ante México, Chile deslumbró por su juego colectivo y constante llegada al arco, y con Colombia, por su explosión inicial. Dos llegadas, dos goles. Entonces, ¿cómo atacar a Argentina? Según Ronald Fuentes, "hay que tener matices, manejar las dos formas, porque la final será de igual a igual, entonces hay que manejar los ataques con el toque preciso y rápido, o con los balones largos a la espalda de los centrales, y lo bueno es que Chile tiene armas para ambos casos. Pero creo que lo mejor será el juego elaborado", comenta. Por su parte, Elías Figueroa sostiene que "en este partido, Chile debe ser capaz de sorprender a una defensa que ha estado sólida en todo el torneo, entonces hay que apuntar a la explosividad, pero no de manera individual, con Sánchez o Vargas buscando solos los espacios, sino de manera colectiva. Con balones rápidos para los delanteros, pero acompañados siempre por los volantes. Con mucho toque, Argentina se repone rápido", dice "Don Elías".
Premios más, premios menos
El plantel logró amarrar un acuerdo por los premios de la Copa América y coincidentemente hubo un alza en el rendimiento. ¿Casualidad o causalidad? Para Rodrigo Goldberg, es lo primero. "No conozco ningún jugador que entre a la cancha pensando 'con este partido gano un peso más o un peso menos', el tema de los premios no tiene relación con el alza futbolística", apunta. Por su lado, Hugo Rubio dice que afecta, pero en las relaciones interpersonales. "Son jugadores profesionales, y tienen que saber cuánto ganan por su trabajo. El tema de los premios afecta, pero en cómo se entienden con la dirigencia y, en una de esas, con el técnico. Pero en la cancha, eso queda al margen", dice el exdelantero. Ronald Fuentes, en tanto, es tajante en que no hay relación entre el dinero y el rendimiento: "No hay ninguna relación, y lo sé porque he hablado con muchachos en la Selección. Es un tema que les preocupa, pero en la cancha definitivamente dan lo mejor de sí", arguyó.