Chillanejos siguen considerando que la economía es "regular"
COMUNA. Segundo estudios del Pulso económico en Ñuble de FaceUBB y CorÑuble también midió las expectativas ante las próximas elecciones municipales y de la nueva región.
"La gente sigue pensando que la situación económica es regular y un 82% de las chillanejos no están dispuestos a adquirir una vivienda producto de este estancamiento de la economía", dijo el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bio Bio, Benito Umaña, al entregar los resultados de segundo estudio sobre "El Pulso de la Economía en la Provincia de Ñuble".
A diferencia de la medición anterior, esta vez aparecieron otros temas emergentes relacionados con las elecciones municipales de octubre de este año y la gratuidad en la educación.
"Nos fijamos como meta generar los insumos necesarios para aprovechar las oportunidades de la nueva región", afirmó el presidente de CorÑuble, Juan Ramírez.
La investigación elabora por Face UBB en conjunto con las Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble) contempló la aplicación de 940 encuestas en 10 sectores de la ciudad de Chillán, para obtener mayor representatividad, con un 95% de confianza y un máximo de 3,2% de error muestral (población mayores a 18 años).
"Son percepciones de la realidad económica de la ciudad lo cual es extrapolable a la provincia", dijo Umaña.
La medición se realizó el sábado 28 de mayo de 2016 entre las 10 y 17 horas consideró a personas entre 18 y mayores de 61 años, con una renta entre $250 mil a más de $1.571.000. El 80% de los encuestados tiene un ingreso inferior a $750 mil.
"Este estudio sobre expectativas económicas es un barómetro que nos permite medir la percepción de las personas en el corto y mediano plazo, y definir la carta de navegación que debemos impulsar como actores relevantes de la nueva región", expresó el académico.
Benito Umaña recalcó que en estas percepciones están marcadas por la evolución de la economía interna y la situación internacional.
"Hay variables locales y externas que repercuten aquí en nuestra provincia", comentó.
Pulso local
Una de las conclusiones de este segundo estudio sobre el pulso económico de la zona determinó que el nivel de ingresos en los últimos 12 meses no ha cambiado.
En esta muestra, el 53% de los encuestados consideró en noviembre pasado que todo sigue igual, cifra que bajó solo un punto porcentual en mayo. Este vez, un 25% por ciento consideró que sus ingresos bajaron, cuatro menos que el año pasado, y solo un 3% indicó que subieron en relación a al estudio anterior.
En el estudio anterior, los chillanejos manifestaron que el nivel de ingresos en los últimos 12 meses no ha cambiado y los cambios negativos han afectado a las personas con menores niveles de educación. Sin embargo, al igual que en esta medición, existen expectativas positivas sobre el ingreso del hogar en los próximos 12 meses.
"En general, los resultados de la encuesta son similares los resultados de noviembre", dijo Benito Umaña.
Un factor determinante, relaciona con el nivel de educación de las personas y su sueldo. Así el 45% de los chillanejos que no tiene educación señaló que no tiene efecto, un 38% bajó entre quienes poseen solo enseñanza básica y un 26% disminuyó entre los que tiene Educación Media.
En el caso de los técnicos superiores se produjo una variación similar entre quienes consideraron que subió y bajó (23%), pero experimentó un alza significativa entre quienes tienen estudios universitarios y de postgrado (39% y 82%, respectivamente).
"Los cambios negativos han afectado a las personas con menores niveles de educación", sostuvo.
La encuesta también consultó si la personas o algún miembro de su familia adquirió algún bien durable durante el último trimestre.
Así por ejemplo, el 59% contestó que no lo había adquirido -7 puntos porcentuales menos que en noviembre-, mientras que el 39% restante lo hizo al contado, con ahorro o "endeudándose".
En materia de deudas, el 49% se encuentra en una situación al menos medianamente complicada en relación a sus deudas.
Un porcentaje parecido registró a las personas que se consideraron "sin problemas". Al comprarlo con el año anterior las cifras varían hacia un "mejor pasar" en los últimos meses.
En este punto, los resultados de la encuesta Face UBB - CorÑuble corroboró la situación se complica en la medida que aumenta con la edad: un 21% entre los 51 a 61 años y 22% entre por sobre los 61 años.
"Las personas de mayor edad y con menor nivel de educación declaran estar más endeudadas", acotó.
En tanto, un 45% de los consultados considera que la situación económica del país un año atrás era "Igual a la actual", 2 puntos porcentuales menos que en noviembre, mientras que aquellos que la consideraron pero se mantuvieron en torno al 14%.
Expectativas
En cuanto a las proyecciones, ante la pregunta ¿Qué espera respecto del ingreso del hogar durante los próximos doce meses? El 48% respondió que "Subirá" y un 42% señaló que seguirá "Igual", cifras similares a las de hace medio año.
"Las expectativas son similares las de noviembre y se aprecia una situación de estancamiento en cuanto a decisiones de inversión. Lo positivo es que no hay una situación tan complicada a nivel de endeudamiento y hay una expectativa de ingreso favorable", dijo.
Las cifras también muestra la actitud cauta frente a la intención de compra de un bien durable o una vivienda con porcentajes (82%), muy parecidos a los registrados en la primera medición.
Elecciones y región
Por primera vez se incorpora la variable "Elección municipal". Y ante la consulta la situación económica de su comuna después de los comicios, el 61% dijo que "todo seguirá igual" y un 5% "peor" a lo actual.
En cambio el optimismo crece si Ñuble se convierte en región, ya que el 67% cree que se mejorará, un 31% señala que la Seguridad Ciudadana será la más beneficiada junto a la Infraestructura vial (21%) y la salud (21%).
Si bien se generan expectativas, el académico de la UBB, Dr. Luis Méndez dijo que al profundizar este tema, aun se requieren cifras indicadores más locales y la diversificación de la matriz productiva de la futura región.
"Tengo esperanza que se diversifique hacia un desarrollo empresarial inteligente con un componente tecnológico. Hay que pasara de una producción agroindustrial más tecnologizada, con el cuidado del medio ambiente y libre de contaminación", sostuvo Méndez.
"La gente sigue pensando que la situación económica es regular y un 82% de las chillanejos no están dispuestos a adquirir una vivienda producto de este estancamiento de la economía".
Benito Umaña, Decano Face UBB
49% de los encuestados declara tener una situación medianamente complicada en relación a deudas, principalmente entre aquellos que tienen un menor nivel educacional.
82% de los chillanejos encuestados no tiene intensiones de adquirir una casa nueva y solo un 39% adquirió algún bien durable durante el último trimestre con ahorros o "endeudándose".