Instituto de Previsión Social entrega folletería escrita en braille
INCLUSIÓN. En las oficinas del organismo las personas con discapacidad pueden realizar trámites de otras dependencias públicas.
Apenas le pasaron un folleto, Maite Gatica comenzó a leer los beneficios que tiene el Instituto de Previsión Social (IPS) en materia de invalidez. La novedad del cuadernillo era que estaba escrito en el sistema braille, el cual forma parte de la campaña inclusiva que la institución estatal ha llevado a cabo.
Maite, quien no ve desde que nació, es una de las tantas personas no videntes o con baja visión que ahora tendrán la posibilidad de tener folletería con sistema braille o letra más grande, que se suma a los módulos de video-interpretación que hace 8 meses funcionan en las oficinas del IPS de la ciudad.
"Me parece importante esto y más para mí que soy joven, que no sé mucho de pensiones, a través de esto puedo informarme y puedo cumplir con los requisitos bien. Es distinto que a una le lean algo a hacerlo por una misma. Encuentro que eso nos hace más independientes", expresó la estudiante de 19 años de segundo semestre de Psicología en la Universidad del Biobío sede Chillán.
La jefa del IPS de Ñuble, Yoselyn Soto, indicó que este es el inicio de la segunda fase de la campaña denominada "IPS inclusivo", donde la bandera que ondean es de la cercanía de las instituciones con las personas con discapacidad al tiempo que se entregan respuestas inmediatas y precisas.
"Hoy que creemos que damos un nuevo paso para ser del IPS un servicio más inclusivo, ya que como institución es de suma relevancia poder acercar los beneficios, asociados a la seguridad social, a todas las personas. Es así como hoy ya contamos con una plataforma de video-atención destinada a personas sordas y hoy con éste material en Braille y macrotipos llegamos con valiosa información sobre beneficios de invalidez a personas ciegas o con baja visión de Chillán y la provincia de Ñuble".
Pioneros
"Nuestro abanico de posibilidades para acercar a la gente se va haciendo cada vez más grande y la idea es que ustedes puedan ser la voz de que nuestra institución está a su disposición cuando ustedes los necesiten", expresó Soto a las personas que estuvieron presentes en la actividad, entendiendo que muchas veces los usuarios no se acerca a las instituciones porque no saben si serán atendidos.
En esa misma línea la directora (s) del Senadis, Andrea Lozano, destacó los avances del Instituto de Previsión Social en lo que se refiere a la atención de personas con algún tipo de discapacidad.
"La ley 20.422 cuando habla de accesibilidad universal no se refiere únicamente a la infraestructura, no se refiere al fierro y los cementos. Se refiere también a instancias como estas donde se establecen los principios de vida independiente y el acceso universal de la información para todas las personas, dentro de este contexto creemos que el IPS da un paso importante en reconocer el derecho a la información de las personas con discapacidades de tipo sensoriales, a través de la incorporación de la video atención para personas sordas y la generación de material en sistema de escritura Braille, generando mayor independencia y autonomía para ellos".
Varios trámites
Las autoridades presentes a su vez resaltaron que en el IPS pueden realizar trámites relacionados a otras oficinas públicas. Entre las diligencias más realizados están: Dipreca, Capredena, Fonasa y del Ministerio de Desarrollo Social. "Esto permite mayor independencia y mayor autonomía en la generación de estos trámites", explicó Lozano.
Otro punto que destacaron desde IPS es que gracias a estos servicios para personas con discapacidades auditivas y no videntes se ha reducido en casi un 50% los tiempos de espera. "No necesitamos tener especialistas porque contamos con toda la tecnología que facilita al funcionario poder entregar una respuesta. Hay menos temores a la consulta y la respuesta", dijo Soto.
Las sedes de Concepción, Chillán y Los Ángeles, dentro de la Región del Biobío, son las que cuentan el sistema video-interpretación y la folletería en braille.
Agradecidos
En la Región del Biobío el 22,4%, según datos del Senadis, de la población adulta tiene algún tipo de discapacidad.
Marta Acuña, quien supo que en algún momento quedaría ciega se fue preparando y aprendiendo a caminar con bastón. Ella agradece la calidez de los empleados del IPS.
"Las veces que yo había venido a tocar esta puerta para solicitar algún trámite siempre he sido muy bienvenida, muy atento el personal y preocupado, eso se nota (…) Esto logra (folletos) que nuestras realidades sean más fructíferas".
El presidente de la agrupación Bastones Blancos de Chillán, Wilfredo Vergara perdió la visión a los 22 años. De ahí conoce la evolución en el tiempo de no tener infraestructura como rampas a folletos en sistema braille.
"Durante todos estos años creo que es poco lo que se ha avanzado en el tema, pero vamos bien porque la gente está más sensibilizada, tenemos más apoyo de la gente en la calle. Lento, pero vamos bien". Con respecto al folleto considera que "es un avance significativo para informarnos mejor".
Dignidad
La Coordinación del Programa de Inclusión para Estudiantes en Situación de Discapacidad de la Universidad del Biobío (Piesdi) se hizo presente e indicó que estas herramientas van en pro de la dignidad de las personas con discapacidad.
"Este es un paso importantísimo para nuestra Provincia en temas de inclusión social, de transformaciones, de accesibilidad porque la independencia, la autonomía responden a nuestros derechos por ser humanos y por toda esta diversidad que a todos nos embarga porque lo común es que todos seamos diversos. Lo que tenemos que asumir en que todos somos iguales en dignidad y este mundo tenemos que hacerlos para todos nosotros", expresó la coordinadora Jacqueline Angulo.
"El reto de las instituciones públicas y privadas es generar las adaptaciones razonables para que todas las personas tengan las posibilidades de informarse, de ingresar, de circular", dijo Andrea Lozano.
Sistema de video-interpretación
Alrededor de 8 meses lleva implementado el sistema de video-interpretación para personas con discapacidad auditiva en la oficina del Instituto de Previsión Social (IPS) de Chillán, donde se probó por primera vez en todo el país. Según lo que indica la jefa del organismo en la ciudad, Yoselyn Soto, su implementación ha sido lenta. "La verdad es que la afluencia de público no ha sido mucha porque la gente probablemente desconoce o se hace muy distante de los servicios públicos. Sin embargo, hemos impulsado a través de comunicados y de nuestra misma red de pagos este proyecto. Su implementación ha sido lenta, pero la gente que lo ha utilizado siente la cercanía del Estado y ha tenido una respuesta satisfactoria".
22,4% de la población adulta en la Región del Biobío tienen algún tipo de discapacidad, por lo cual el IPS ha ido avanzando en temas de inclusión no sólo a nivel de infraestructura.
20 trámites aproximadamente se pueden realizar en la oficinas del IPS, aunque estos no tengan que ver con la institución. Entre esas diligencias están Dipreca, Capredena o Fonasa.
20.422 es la ley que establece las normas sobre la igualdad e inclusión social de personas con discapacidad, ya sea en temas de espacios físicos y acceso a información.