Consejos a considerar para dar una PSU sin contratiempos
MEDICIÓN. A cinco días para que se rinda una vez más el tradicional examen de ingreso a la educación superior, profesionales y estudiantes dan sus claves para obtener el mejor resultado.
Aunque no es el único camino para quienes egresan de la enseñanza media, sin duda cada año el rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se transforma en una llave tanto para la concreción de sueños, como de movilidad social.
Por lo anterior, es que sea cual sea el objetivo a conseguir, el estar enfrentado a dicho examen genera, entre otras cosas, ansiedad y preocupación en el estudiante como en su familia, razón por la cual es necesario tener en cuenta los tips que entregan los especialistas (cuadros anexos).
Para Ingrid Quintana, directora de la escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío, la PSU es un instrumento de evaluación que da continuidad al desencadenamiento de lo que conocemos como ansiedad escolar (estudios epidemiológicos indican que entre el 13 al 17% de la población juvenil lo presenta).
A juicio de la académica, dicho cuadro de alta prevalencia es gatillado en parte por el modelo educativo imperante (sistemas de evaluación rígidos, jornadas de clases extensas, entre otros). Para Quintana, ésta trayectoria está coronada por la PSU, que no es otra cosa que un instrumento de selección nacional altamente competitivo al que deben someterse quienes desean un cupo en el sistema de educación superior.
Un problema evidente, enfatizó la profesional, es que los estudiantes toman conciencia de lo competitivo de la PSU usualmente en cuarto medio, "cuando ya no es posible modificar la trayectoria de notas que impactarán en la eventual admisión a la educación superior, lo que puede resultar frustrante para muchos", remarcó.
Visiones contrapuestas
Contrario a lo que plantean los especialistas, para parte de los 8.189 jóvenes ñublensinos que entre el lunes 28 y martes 29 de noviembre rendirán el examen, éstos seguirán repasando los contenidos con la finalidad de obtener un mejor resultado.
Cristián Palma egresó de cuarto medio del colegio Seminario Padre Hurtado de Chillán. Se preparó en preuniversitario, tanto a nivel de colegio como particular, guías y ensayos. Si bien no está seguro de qué estudiará, el joven tiene claro que sus intereses van por el área científico-matemático, "estoy entre ingeniería civil industrial, ciencias físicas o licenciatura en matemáticas", remarcó.
En los cuatro años fue el mejor promedio de los cuatro cuartos medios del establecimiento con un 69.8, no obstante, esa situación está lejos de generarle una presión extra. "Hay gente que espera buenos resultados de mi examen, pero estoy tranquilo, solo me importa dar lo mejor de mí", sentenció.
Contrario a lo que opinan los especialistas, en orden a la inconveniencia de seguir ejercitando en los días previos al proceso, Palma continuará con su preparación. "Seguiré reforzando contenidos, es el último esfuerzo por lo que no me complica, ya que después tendré libre hasta marzo", puntualizó.
David Bravo terminó su enseñanza media en el liceo polivalente de San Nicolás. Pese a que finalizó el 11 de noviembre su año académico, "hemos seguido preparándonos en casa, con diversas guías, la idea es no perder la mecanización", detalló.
Pese a lo anterior, Bravo tiene las cosas claras respecto a cómo debe enfrentar el test que espera lo convierta en profesional "El ideal es terminar tres días antes, pues el rendir la PSU provoca mucho nivel de ansiedad, lo que quiero evitar ya que no me ayudaría a dar una buena prueba", sentenció el joven oriundo de Portezuelo, que se inclinará por seguir una carrera del área científica o de medicina.
Una visión más crítica en relación a la medición es la que tiene Manuela González, egresada del colegio Concepción de Chillán. "Para mí la PSU no debería estar en el sistema, ya que segrega mucho", fustigó.
Respecto al tipo de preparación que ha tenido para enfrentar el examen que abre las puertas de nuestra educación superior, González indicó que "no he realizado preuniversitarios, solo apelaré a los conocimientos que adquirí en el colegio. Si bien, esa situación tiene que ver en parte con mi rechazo a la PSU, también estoy en un proceso de búsqueda, de saber qué es lo que realmente quiero. Lo importante es que mi familia me apoya", subrayó.
Mayor plazo
El seremi de Educación del Bío Bío, Sergio Camus, anunció que se extendió el plazo para que completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) hasta mañana a las 12:00 horas (inicialmente venció el domingo 20 de noviembre). "El objetivo de dicha extensión es posibilitar que aquellos jóvenes que por diversas razones no pudieron enviar sus antecedentes pudieran hacerlo", detalló la autoridad educacional.
Junto con lo anterior, a juicio de Camus resulta fundamental que los estudiantes realicen el trámite, pues es la puerta de entrada a la serie de beneficios que entrega el Estado. "Dependiendo al nivel de ingreso y a las condiciones que se refieren en él, permite acceder a la gratuidad a todos aquellos alumnos que ingresen a la universidad adscritas a la gratuidad y pertenezcan a los cinco primeros deciles, y becas, así como créditos con garantía estatal o crédito del Fondo Solidario que permita cursar estudios de nivel superior", detalló el Seremi de Educación.
Tomando en cuenta su relevancia, Camus llamó a quienes realizan el trámite a pulsar enviar "para que el formulario llegue al Ministerio y procesado por la unidad correspondiente. Acto seguido, debiera llegarles al correo la notificación del envío", cerró.
"La PSU es un instrumento de evaluación que da continuidad al desencadenamiento de lo que conocemos como ansiedad escolar".
Ingrid Quintana
Directora Escuela de Psicología UBB."
Chillán tiene mayor cantidad de locales
La provincia de Ñuble cuenta con 18 locales de Aplicación con el número de postulantes precisado anteriormente. Para conocer por comunas, se debe realizar un análisis por establecimiento de las comunas requeridas. En total el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) registra 430 establecimientos, considerando que muchos de ellos, son diurnos y nocturnos, humanistas y técnicos profesionales. A parte de los 12 recintos educacionales con los que Chillán cuenta para rendir la PSU, ésta también se dará en las comunas de Coelemu, Quillón, Quirihue, San Carlos y Yungay.