Un llamado a ver con optimismo la realidad de la fruticultura en la futura Región de Ñuble y atreverse a exportar los productos de la zona, realizó en Chillán la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), entidad que grupa a más de 1.000 productores y 22 asociaciones, y que actualmente lidera el empresario Luis Schmidt.
Sus palabras se dieron en el marco de un seminario que contó con una amplia participación de productores de la zona en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
El directivo valoró el ímpetu con el cual los productores de frutas han hecho crecer la potencialidad frutícola de la futura región, al incrementar en sólo 4 años cerca de 33,3% la superficie plantada con huertos frutales, llegando a totalizar 14.973 hectáreas según el Censo Agrícola 2016.
Schmidt se refirió en particular de las condiciones climáticas que han permitido que los cultivos que tradicionalmente se producían en la zona norte, estén hoy trasladándose hacia la zona centro sur y, dentro de dicho territorio, Ñuble cuenta con posibilidades inexploradas tanto para el cultivo de nogal europeo (avellanas), arándanos o frambuesas. De ahí, por ejemplo, el interés que han mostrado empresas multinacionales por instalar fábricas en la zona y entusiasmar a los agricultores a sumarse a lo que ya se considera un boom.
Desde Fedefruta reconocen como el gran valor agregado que tendrá en los próximos años la agricultura provincial con la construcción del embalse Punilla, lo que constituirá un decidido impulso al que ya se suman otras iniciativas público-privadas, como el Sitio de inspección fitosanitaria de Cabrero, implementado por la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), y que permitirá agilizar la inspección de los productos hortofrutícolas de la Macrozona Centro-Sur (regiones del Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) destinados al mercado de los Estados Unidos. Hoy se analizan más de 135 productos, entre los que destacan las frutas frescas.
Según cifras de ASOEX, desde enero al 31 de marzo de 2017, el Sitio de Cabrero inspeccionó un total de 1.522.249 cajas de frutas frescas. De este monto 1.261,605 cajas corresponden a arándanos, 157.421 cajas a manzanas, 96.016 cajas a peras asiáticas y 7.207 cajas a cerezas.
El gran desafío, sin embargo, no pasa solamente por incrementar la superficie plantada y aumentar los rendimientos, también es necesario poner énfasis en la calidad de los empleos temporales que se ofrecen. Lamentablemente, este verano se dieron ejemplos de precariedad laboral hacia migrantes extranjeros que a lo menos preocupan. Lamentablemente, el proyecto de ley que crea el Estatuto del Trabajador Agrícola lleva años empantanado en el Congreso y sin acuerdo.