319 soldados ñublensinos jurarán a la bandera que cumple 200 años
BICENTENARIO. El Regimiento N°9 de Chillán cumplirá este domingo con el ceremonial que recuerda a los héroes caídos en el Combate de La Concepción.
Este domingo, el Ejército realizará su tradicional ceremonia de Juramento a la Bandera. Sin embargo, lo interesante de esta emotiva celebración de los hombres de armas radica en que la comúnmente llamada "Estrella Solitaria" cumple 200 años desde que fuera adoptada de manera oficial como símbolo patrio y eso ya convierte la fecha en un evento especial.
Por lo mismo, en el Diario Oficial fue publicada la disposición obligatoria del izamiento del pabellón nacional en todos los edificios públicos, facultando además a los particulares que deseen hacerlo también.
La festividad, que en Chillán será desarrollada por el Regimiento N°9 apostado en la capital provincial, comenzó en la tarde de ayer con la Vigilia de Armas. La ceremonia fue presidida por el obispo Carlos Pellegrin Barrera. Asimismo, anoche se efectuó una cena.
Posteriormente y ya a las 11 horas de la jornada dominical, se realizará en el sector de la Plaza de Chillán el tradicional Juramento a la Bandera, donde los soldados chilenos asumirán el solemne compromiso de defender a la Patria.
Para quienes portan el uniforme militar, la ceremonia es importante y fundamental para sus vidas. Así lo da a entender el soldado conscripto José Luis Migrik Rodríguez (18), quien ya lleva tres meses cumpliendo su servicio militar y que este domingo jurará ante la bandera nacional.
"Para mí es rendir honores a mi país. Daría la vida por Chile porque mi país me ha dado todo. Sería un placer seguir el ejemplo de los soldados de La Concepción", indicó este soldado oriundo de Chillán.
La misma ceremonia cumplirá el teniente Fernando Pacheco Castillo (25), quien ya lleva 10 meses apostado en tierras chillanejas y que está orgulloso de poder ofrecer su vida a Chile con la bandera por testigo.
"Para nosotros jurar a la bandera es ser chileno. Dar todo hasta rendir la vida si fuese necesario. Eso significa dejar todo por defender a Chile. La Patria la hacemos todos los chilenos y para nosotros los soldados significa dar todo por nuestra tierra", sostuvo el oficial nacido en Santiago.
La bandera chilena
La confección de la actual bandera chilena se atribuye a José Ignacio Zenteno, quien fuera secretario de Guerra durante el gobierno del General Bernardo O´Higgins. Su diseño fue obra del militar español Antonio Arcos, aunque algunos atribuyen la labor a Gregorio de Andía y Varela. Su confección fue llevada a cabo por Dolores Prats Urizar de Huici, aunque también se le ha adjudicado a las hermanas Pineda, oriundas de Concepción.
Aunque habría sido empleada por primera vez el 16 de julio de 1817 durante las celebraciones de la fiesta de la Virgen del Carmen, la bandera nacional fue oficializada el 18 de octubre de 1817 mediante decreto del Ministerio de Guerra.
En 1854 y mediante una declaración del Ministerio de Guerra y Marina, quedaron establecidos los colores blanco, azul y rojo, además de las proporciones de cada tonalidad y de la propia estrella.
Por medio de la ley N° 2.597 de 12 de enero de 1912, se estableció que se compondría de los colores azul turquí, blanco y rojo, además de determinar la procedencia de los colores en la banda presidencial.
Estas disposiciones legales fueron refundidas en el decreto 1.534, dictado en 1967 durante el gobierno del entonces Presidente Eduardo Frei Montalva.
Día de la bandera
La festividad está fijada para el 9 de julio de cada año, recordando la gesta heroica que en 1882 llevaron a cabo 77 soldados del Batallón N° 6 de Línea "Chacabuco" al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto. El valiente grupo se enfrentó con valor contra las fuerzas peruanas en la localidad incaica de Concepción, en el marco de la Campaña de la Sierra durante la Guerra del Pacífico, resultando todos muertos.
"El Combate de La Concepción tuvo repercusiones en aquel conflicto. Aquello tiene un valor significativo, pues los soldados chilenos dieron su vida en pos de cumplir su misión de defender el pabellón nacional", indicó el teniente coronel Rodrigo Pizarro, comandante al mando del batallón que cumplirá el ceremonial.
El alto oficial indicó recordó que los mártires nacionales eran muy jóvenes, pero que aquello no fue impedimento para que rindieran su vida a Chile.
"Esta ceremonia tiene un simbolismo muy enraizado en la ciudadanía. Es también el Día de la Juventud. Tiene una carga muy fuerte, pues aunque no tuvo gran incidencia en la misma guerra, da a entender que los chilenos cumplimos nuestra labor hasta rendir la vida si fuese necesario", explicó Pizarro, aprovechando de invitar a la ciudadanía a participar de esta festividad.
años 200
cumple la bandera nacional como símbolo patrio, desde que fuera institucionalizada oficialmente. 319