"Buscamos encadenar todas las acciones que venimos desarrollando desde hace 5 años y colocarlo en un plan de trabajo a mediano y largo plazo que nos lleve a situar a nuestra comuna como un referente tanto en la producción vitivinícola como destino enoturístico", sostuvo el alcalde René Schuffeneger por la idea estratégica de potenciar a esta comuna del Valle del Itata.
Tras la realización del seminario de "Marketing Vitivinícola del Valle de Portezuelo", efectuado a comienzos de mes, surgieron desafíos y acciones que la zona debe realizar para generar nuevas oportunidades en el rubro vitivinícola, tanto para la producción de uva como vino, además de potenciar el turismo en torno a esta actividad.
"Sin duda que esta actividad marca un hito en nuestra administración, dado que con este seminario damos por iniciado un trabajo mancomunado entre empresarios y el servicio público", afirmó.
Entre los principales desafíos que tiene el valle de Portezuelo, comentó el agrónomo consultor de AgroWine Lab, Maximiliano Morales, está el poder identificar qué variedades existen en la zona a través del análisis genético ADN, sin olvidar poder determinar la edad de los viñedos a través de dendrocronología.
"Ambas especialidades podrían ser implementadas por el genetista José Vouillamoz, quien luego de su reciente visita a la zona, mostró interés en poder recorrer el valle", explicó.
Morales agregó que para enfrentar la alta competitividad en la producción de vinos de cepas patrimoniales, se debe realizar además un análisis de la demanda de vinos en Chile y el extranjero, y de esta forma, apoyar a los productores del valle de Portezuelo en la decisión de qué vinos se deben producir para preparar el manejo de los viñedos.
"Hay que también considerar las técnicas de vinificación, sin olvidar generar cambios en el diseño de etiquetas para competir de mejor forma", recalcó el agrónomo.
Para el encargado municipal de Fomento Productivo, Rodrigo Ponce, es importante que los instrumentos del Estado permitan financiar estas iniciativas, que están dirigidas al perfil de usuarios que posee ese territorio.
"Es fundamental que entre ellos exista un compromiso real y un trabajo cohesionado que permita ir abordando las brechas que existen y que compartimos en el Valle del Itata", señaló Ponce.
A su vez, Maximiliano Morales dijo que otro de los desafíos a enfrentar son las alianzas estratégicas con instituciones como el Centro de Extensión Vitivinícola del Sur para poder fortalecer la transferencia de conocimiento a los productores de uva y vino gracias al apoyo del equipo de enólogos que están recorriendo el valle de Portezuelo.
"Continuaremos innovando para generar una alta especialización del rubro vitivinícola a través de la atracción de especialistas que puedan transferir conocimiento y estrategias que nos ayuden a dar el salto que necesitamos en la calidad de nuestros vinos y potenciar el enoturismo, y de esta forma vender nuestros vinos en origen, junto con estrategias de marketing vitivinícola para posicionar el valle de Portezuelo", sostuvo el alcalde de esa comuna, René Schuffeneger.
Centro de Innovación
Unade las ideas planteadas fue la creación del "Centro de Innovación Vitivinícola del Valle de Portezuelo", el cual fue planteado como una figura público-privada clave que se transforme en un punto de encuentro para empresas, emprendedores y colaboradores para potenciar la capacitación y estrategias de apoyo a los productores de uva y vino de la zona. Las viñas participantes en este desafío son Altos del Valle, Viña Cortez, Viña Santa Carla, Viña Raíz Criolla, Viña Lomas de Llahuén y Cavas de Portezuelo, todas empresas familiares que se complementan en su oferta de vinos y enoturismo.