El mercado chino será el gran desafío para la región de Ñuble el próximo año
NEGOCIOS. Biobío Week despertó nuevos intereses que deberán proseguir con una alianza público-privada birregional.
El mercado chino es una gran oportunidad para la nueva región de Ñuble, dijo José Regino Escobar, propietario de Agroturismo Don Ginito de Quillón, uno de los nueve empresarios que fueron parte de Biobío Week realizado durante tres días en la ciudad de Wuhan, el puerto fluvial más importante de China.
"Es una zona donde existe una especie de Zofri, en la que existe la posibilidad de mostrar tus productos por casi un año de manera gratuita a millones de personas y contactes con distribuidores minoristas y mayoristas", afirmó "Don Ginito" por su segundo viaje a tierras asiáticas.
El empresario indicó que ahora espera comercializar sus vinos con cepas de la zona (País, Moscatel de Alejandría y Cabernet) y licores.
"Como novedad presentamos el maqui, que despertó mucho interés entre ellos cuando conocieron sus propiedades", comentó el empresario que viajó junto a Heinrich Männle de Viña Männle Ltda., Pablo Herrera, gerente de la Viña Errázuriz Domínguez S.A. (Viña Santa Berta); Teresita Gatica de la Sociedad Exportadora y Comercializadora AGP Ltda., Gustavo Riffo de la Agrícola Vitivinícola e Inversiones Cavas de Portezuelo S.A. y Gladys Betancourt de la Comercializadora Pacífico.
En cuanto a su veta turística, José Escobar resaltó los contactos y la posibilidad de generar interés con empresarios chinos que adquirieron, en junio, el 85% de Bethwines del Grupo Bethia (dueños de Mega), entre ellas la Viña Porta ubicada en el límite entre Yumbel y Cabrero. "Si ellos traen gente a sus viñas, será agradable pasar a otro lugar a disfrutar", dijo "Don Ginito".
Por su parte, Verónica Vera, brand manager de Nevados Chillán, recordó que el viaje surgió a través de una invitación de Sernatur regional y fue una oportunidad para proyectar el destino y la nieve en esa nación asiática. "Se pudieron establecer interesantes enlaces en China para poder atraer turistas asiáticos a la región, entendiendo que es un trabajo a mediano y largo plazo", sostuvo.
La ejecutiva resaltó que los chinos sienten una atracción por la nieve y esta cita en la ciudad costera de Wuhan, contribuyó a potenciar ese interés por el denominado "deporte blanco". "Ese es nuestro interés y el trabajo más fuerte para empezar a concretar eso viene ahora, con nuevos contactos y reforzar a los que se interesó a venir a Chile. En nuestro caso tendrá que ser a partir de la próxima temporada", señaló.
Para Hernán Ruiz, empresario y socio de BioExport y Frutícola La Granja, esta también era su segundo el Gigante Asiático cuyo objetivo es llegar a con su producción de manzanas, arándanos y espárragos directamente a ese mercado. "Tuvimos rondas de negocios. Hay que recordar que los acuerdos y negocios no son inmediatos, ya que primero se hacen las presentaciones. A los chinos les gusta primero conocer a las personas y sus productos, así que nos intercambiamos tarjetas y seguiremos en conversaciones", dijo Ruiz, quien es además presidente del Club Aéreo de Chillán.
Desafíos de la región
En junio de 2014, el Gobierno regional inició la concreción de convenios con las provincias de Hubei y Sichuan, además de la ciudad-subprovincia de Dalien para potenciar el intercambio comercial. A esto se sumó una "Red de Colaboración Región del Biobío-China", que se impulsó con la visita del embajador de China en Chile, Li Baorong a San Nicolás y a la sede chillaneja de la UBB.
Este año por primera vez la región madre de Ñuble tuvo tres días de promoción dentro de la tercera versión de Chile Week, en la que participaron 70 personas y casi 40 empresas, entre ellas nueve de esta zona.
Sin embargo, este viaje dejó sembrados los desafíos de continuar con este trabajo considerando la importancia de la "agroalimentación" para el mercado chino. "Independiente que ahora estemos divididos con Biobío, tenemos que seguir trabajando de manera mancomunada. Es mejor que partir de cero", dijo Verónica Vera.
A juicio de Hernán Ruiz, las nuevas autoridades de la región deberán incorporarse a estos viajes a China mediante delegaciones birregionales. "En el caso de la fruta y hortalizas, la fuerza la hace nuestra región de Ñuble", sostuvo.