Ingrid Acuña Caballero
El 3 de octubre Contraloría tomó razón de la permuta suscrita entre la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el municipio de Chillán, con lo cual se dio paso a la segunda fase de comenzar a diseñar el parque urbano que se instalará en las 25,40 hectáreas que están a un costado del aeródromo.
El documento, que se firmó el 25 de noviembre de 2016, solo en este mes recibió el visto bueno desde el órgano de control, el cual indicó que debían hacerse correcciones menores como el cambio, en la escritura pública, del dígito verificador del rut del alcalde el cual es 8 y no 9.
"Dentro de las prioridades estamos trabajando en ello, en recibir recursos a través de un proyecto para empezar la gran inversión de un gran parque que corresponde al lado del aeródromo. Esas 25 hectáreas tenemos que ver, y es un tema que lo voy a recoger. Hay unas cosas puntuales que hay que resolver con el tema, pero ya está absolutamente zanjado", aseguró Sergio Zarzar
Tras este impasse, y ya con el problema resuelto, la máxima autoridad comunal anunció que durante este mes se comenzará con el trabajo de recopilación de lo que la comunidad espera encontrar en este parque urbano, dado que se dispone de una gran cantidad de terreno como para albergar varias ideas.
"Ahora pienso que se hará un llamado a la opinión, a las sugerencias, a las propuestas, para que la gente diga qué le gustaría encontrar y tener ahí, en ese lugar. Tiene que ser ahora y dentro de este mes para que lo canalicemos de alguna manera. No estoy hablando de plebiscito ni nada por el estilo, solo aceptar sugerencias e incluso puede ser a través de la propia página de la municipalidad", recalcó el alcalde de Chillán.
Con este anuncio se estaría sellando lo que fue una promesa de campaña, como fórmula para que la comunidad de Chillán se pronuncie sobre cómo debería ser el diseño del parque urbano.
"Hoy estamos en línea con la gente de muy buena manera y lo que queremos es recoger qué quiere la gente en el tema de áreas verdes y específicamente de los parques, y esto se suma a lo del parque Ultraestación y se tendrá que sumar a las más de 100 plazas que estamos interviniendo en Chillán en distintas poblaciones y distintas villas, que va aumentar indudable la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes que tendrá Chillán", confirmó Sergio Zarzar.
Un avance
Para la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, si bien la posibilidad de contar con un área verde ya es un logro, el hecho de priorizar la opinión de los vecinos es un avance importante.
"Creo que de alguna u otra manera el paso que se está dando es gigantesco, el hecho que se considere a la comunidad es positivo y si bien hay cosas que mejorar, en cómo se recogerá la opinión, se debe valorar el incluir los deseos de los vecinos y lo que ellos anhelan ver en este parque urbano. Felicito la iniciativa", subrayó Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán.
De acuerdo a los datos entregados por el Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), se puede constatar la escuálida evolución que ha tenido la comuna en aumento de las áreas verdes, ya que si en el 2003 existía 1,34 metros cuadrados de área verde por habitante, este número varió al 2008 con 1,45 metros cuadrados y hacia el 2013 la cifra creció levemente a 2,13 metros cuadrados.
Este mínimo aumento se reduce aún más al cotejarlo con la recomendación que entrega la Organización Mundial para la Salud (OMS), la que señala que se debería tener 9 metros cuadrados de área verde por habitante, pero que podría cambiar al contar con este nuevo pulmón verde para la comunidad.
"Tenemos carencia en este tema, pero se está avanzando con este parque y más al solicitar que sea la comunidad la que se pronuncie. Como unión comunal hemos conseguido se nos incluya en otros ámbitos, así que sería muy bueno que pudiéramos estar presente en éste", dijo Cecilia Henriquez.
La mejor fórmula
En tanto, para Sergio Baeriswyl, arquitecto que el 2014 recibió el Premio Nacional de Urbanismo y director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bio Bío, aseguró que es necesario reformular la idea del municipio en lo que es la participación, la que si bien es buena, necesariamente debe mejorarse.
"Creo que la participación es muy importante como proceso preliminar para definir las grandes ideas y conceptos, pero también creo que se debe involucrar la participación en el diseño y la mejor forma es que la gente elija las alternativas de diseño. Me gusta el modelo de hacer concursos públicos invitando a arquitectos nacionales e internacionales a que vengan a proponer cuál es el mejor proyecto, y tomar a este llamado como una oportunidad para que éste sea el mejor parque de Chile, como un desafío para elevar la participación de los vecinos, ya que ellos puedan elegir cuál de los dos proyectos que se escojan es el que se desarrollará, con lo cual se involucra a la comunidad", explicó el docente de la UBB.
La idea que se asemeja con lo que se desarrollará en Concepción, donde también se hará un llamado público nacional e internacional, para que arquitectos entreguen ideas y diseños para soterrar la línea férrea, tiene como objetivo final que los dos mejores proyectos sean votados por los penquistas y se ejecute el que tenga la mayoría.
En el planteamiento que realiza Baeriswyl del parque chillanejo, la diferencia solo radicaría en que los vecinos podrían indicar en un inicio lo que quieren encontrar en el diseño de área verde, ideas que luego los arquitectos deberán incluir en sus propuestas.
"Muchas veces ocurre que la gente participa, da sus ideas, pero finalmente lo que ve construido no les gusta, porque les parece que lo que realizó un consultor de Santiago, por dar un ejemplo, no es muy bueno y no le dio la alternativa de escoger y quizás nos hubiese gustado tener más agua o más árboles o un gran eje donde hacer actos cívicos o un anfiteatro", destacó el urbanista.
En esta misma área, la Facultad de Arquitectura de la UBB se trabaja en una herramienta que permitirá medir la sustentabilidad de los parques, y uno de los elementos fundamentales, es justamente la participación ciudadana.
"Esto es como la comunidad participa antes, señalando lo que se quiere del parque y en el durante, que es cuando se elabora el proyecto, y nosotros hemos ido un poco más allá y no basta que la comunidad diga que quiere juegos infantiles, espacios deportivos y recreativos o que quiere flores y paisajes, porque esas son cosas genéricas que cualquier urbanista sabe, la pregunta es cómo las personas pueden tomar decisiones respecto de las mejores opciones y yo soy partidario en este tipo de cosas de hacer concursos públicos", sostuvo Sergio Baeriswyl.
"Se hará un llamado a la opinión, a las sugerencias, a las propuestas, para que la gente diga que le gustaría encontrar y tener ahí, en ese lugar".
Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán"
Parque Lantaño
Otra de las alternativas que suenan con fuerza es la compra de los terrenos del parque Lantaño, donde la ciudadanía se movilizó para reunir firmas y pedir que sea el municipio de Chillán quien pueda acceder a la adquisición de la propiedad, para habilitar una gran área verde. "Estoy sosteniendo reuniones con todos los descendientes de mi familia Lantaño, ya he conversado Hugo Álamos, Fernando Bórquez, Carlos Smith, Jorge Vaccaro, quedan 2 o 3 personas más. Queremos sensibilizar y socializar el tema con las autoridades, para que ellas entiendan la necesidad de que ese lugar no se debe perder", comentó Miriam Lantaño, sobrina nieta de Ramón Lantaño, dueño original del parque y quien hoy lidera el movimiento.
Parque urbano
Mayo de 2015
Justo para el natalicio del comodoro Arturo Merino Benítez, se informó la permuta entre la DGAC y la municipalidad de Chillán.
Permuta
El documento de la permuta detalla la transferencia de terrenos desde la municipalidad hacia la DGAC cercana a las 26 hectáreas y a su vez una cesión similar desde la DGAC por 25.40 hectáreas.
Consulta ciudadana
Durante la última campaña del alcalde Sergio Zarzar, anunció que se realizaría una consulta ciudadana para saber que es lo que la comunidad quiere encontrar en el parque urbano.
Contraloría
El órgano de control tomó razón de la permuta suscrita entre el municipio y la DGAC el 25 de noviembre de 2016.
Llamado a concurso
El docente de la UBB, Sergio Baeriswyl, entregó propuesta de llamado público nacional e internacional para el diseño del parque y que la comunidad se encargue de votar el mejor proyecto.
25,40 Hectáreas Son las que se disponen para realizar un parque urbano. El sitio es producto de una permuta que realizó el municipio de Chillán con la Dirección General de Aeronáutica Civil.
3 Octubre Contraloría tomó razón de la permuta entre el municipio y la Dirección General de Aeronáutica Civil, donde se observó que se debía corregir el dígito verificador del rut del alcalde.