Javier Rojas Muñoz
La cifra de ciudadanos extranjeros que residen en la nueva región de Ñuble, sufrió un importante alza este año 2017, merced al masivo arribo de haitianos y de venezolanos, que buscan en nuestra ciudad un mejor vivir junto con lograr dinero para enviar a sus familiares en sus respectivos países, gracias al buen pasar eco nómico que atraviesa Chile.
Según los datos entregados por la Oficina de Extranjería de la Policía de Investigaciones de Chile, el año pasado hubo 859 extranjeros residiendo en Ñuble, número que se elevó a 1.415 este año, vale decir, hubo un alza de un 64,7% de inmigrantes distribuidos en las 21 comunas.
El informe da cuenta que de este total, sólo 109 tienen residencia definitiva, mientras que el porcentaje de haitianos se elevó por sobre los 1.100% con respecto al año pasado, al igual que los venezolanos que subieron un 178,3%. La presencia de ecuatorianos también aumentó en un 43,2%, mientras que la estadía de colombianos tuvo un descenso de un 13,2%.
Respecto a estas cifras, el gobernador (s) de Ñuble, Iván Moscoso, explicó que "con respecto a lo cuantificado en la Gobernación, en 2015 se habrían dado aproximadamente 400 visas, durante el año 2016 estas aumentaron a 740 y, lo que llevamos catastrado hasta el día de día de hoy, en 2017 ya hemos otorgado 2.552, de manera tal que es notorio el aumento más allá de lo previsible que ha tenido la migración hacia la provincia de Ñuble", indicó.
Ante este "boom" en el arribo de inmigrantes, el gobierno ha potenciado el trabajo de su oficina de extranjería. "Afortunadamente, desde el año pasado se empezó un plan de contingencia el que nos ha permitido reaccionar en forma apropiada con respecto a la llegada de extranjeros. Prontamente el señor gobernador habilitará espacios públicos y se capacitará a funcionarios para atender a la masiva concurrencia de extranjeros para realizar sus solicitudes de trámites que regularizan su situación en el país", sostuvo Moscoso.
Concentración en la capital
Chillán lidera la presencia de extranjeros con 1.123, seguido por San Carlos con 79, Chillán Viejo 57, Pinto 23, Coihueco 21 y Quillón 20. Para el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, estos números implican un nuevo desafío para su gestión. "La municipalidad está y estará atenta a los desafíos que supone la inmigración. En Chillán el municipio trabaja dando asistencia social en los casos que corresponde y la Omil los inscribe en su programa de empleo. Estamos atentos a las directrices que entregue el Gobierno en esta materia", sostuvo.
Para el Gobernador subrogante, el trabajo principal para recibir de buena forma a los extranjeros, pasa por un plan piloto inédito que lleva adelante la Gobernación "Generamos un plan piloto, una idea que hasta ahora en Chile no se había desarrollado y que en esto la región de Ñuble es pionera, que tiene que ver con que la Policía de Investigaciones y los funcionarios del departamento de extranjería y migración del Ministerio del Interior trabajen en una sola planta y conectados. Eso hoy día está funcionando, se están monitoreando los resultados, hasta ahora estamos bastante satisfechos por la agilidad que se le ha dado a la atención del migrante", indicó Moscoso.
"Las principales irregularidades que presentan los extranjeros en Chillán, tienen que ver con el excedente de sus visas de turismo, siendo esto lo más frecuente. Cuando esto ocurre se informa a la autoridad administrativa y ellos aplican la sanción que estimen pertinente", indicó la funcionaria de Investigaciones.
En busca de un sueño
Mejorar sus ingresos, encontrar un trabajo o tener un ambiente agradable donde formar una familia, son algunos de los factores pro los cuales los extranjeros llegan a la nueva región para cumplir un sueño: ser felices.
"La mayoría llega hasta Chillán por un tema laboral. El tema de la temporada de cosecha de la fruta es muy tentador, porque en Santiago ya está muy difícil para encontrar trabajo. Lo bueno es que acá, gracias a la temporada de cosecha, mis compatriotas consiguen contrato de trabajo y eso les permite sacar una visa para ir extendiendo su estadía. Una vez que termine la temporada de cosecha de la fruta, yo creo que mis compatriotas podrán buscar otros trabajos o hacer sus negocios gracias a esa visa. El contrato nos ayuda mucho", revela Herbyson Biauzier, representante de la comunidad haitiana de Chillán.
Similar situación ocurre con los venezolanos, quienes además encuentran que Chillán es una ciudad bonita para vivir. "Yo creo que el trato de las personas es lo que hace que uno le guste la ciudad y también, porque todo es más fácil, es más cerca, si uno tiene que ir hacer una compra uno va al centro y sabe que consigue todo, es mucho más barata la vida, no se compara en nada a Santiago. Chillán es una ciudad segura, bonita y tranquila. Creo que es una opinión que representa a la mayoría de mis compatriotas. Son muy pocos a los que les ha costado adaptarse acá, todos consideramos que son muy generosos los chillanejos, ya que siempre nos han brindado ayuda y hemos tenido una buena recepción por parte de ellos", indica Gabriela Navarrete, periodista venezolana y representante de la Organización de Migrantes Latinoamericanos (ONL) en Ñuble y representante de la comunidad venezolana en Chillán.
Discriminación
Consultados por el tema de la discriminación, tanto venezolanos como haitianos revelan que son pocos los casos de xenofobia. "Muy poco. Al menos, de los cientos de extranjeros que he conocido aquí, sólo he escuchado de dos casos de xenofobia. Yo creo uno refleja lo que uno es. Si uno no viene con una mentalidad abierta, quizás nos podemos encontrar con ese tipo de personas negativas que van hacer algún comentario desagradable, pero eso prácticamente no ocurre2, aseguró la periodista venezolana.
Biauzier agrega que sólo ven diferencias con respecto al tono de piel, pero no han sufrido discriminación por ello. "Como tenemos un color de piel diferente y hablamos otro idioma, se genera una distancia muy grande entre nosotros y los chilenos. Entonces, en nuestra mente sabemos que ustedes no están acostumbrados a vernos, sobre todos por nuestras diferencias de raza, así que lo intentamos asimilar como algo natural. No pensamos en la discriminación porque queremos entenderlos. Y aquellos que discriminan, para nosotros son unos ignorantes", cerró.
"La mayoría llega hasta Chillán por un tema laboral. El tema de la temporada de cosecha de la fruta es muy tentador, porque en Santiago ya está muy difícil para encontrar trabajo".
Herbyson Biauzier representante de la comunidad haitiana de Chillán"
Nuevo programa "Chile te recibe"
El Gobierno lanzó un programa inédito en Chile que se llama "Chile te recibe" en el cual todos los menores de edad que estén inscritos en colegios, ya sean públicos o subvencionados, tienen el derecho a ser reconocidos como migrantes regulares. Es decir, independiente de la situación migratoria de sus padres, sea regular o irregular, hoy todos los menores que estén inscritos en estos servicios estudiantiles van a poder ser regulares con visa de turista en Chile, "Tenemos una nómina de más de 100 casos de menores que hemos regularizando durante este año y el último testeo nos indica que quedan aproximadamente 10 casos por resolver", dijo el gobernador subrogante, Iván Moscoso.
1.100 por ciento fue el alza que tuvo la presencia de ciudadanos haitianos en la región de Ñuble este año 2017 con un total de 372. El año 2016 sólo habían 31 personas de esta nacionalidad.
2.552 visas ha entregado la gobernación de Ñuble a extranjeros según señaló el gobernador sobrogante. 740 fueron otorgadas el año 2016, marcando el notorio crecimiento.