Son seis años que en el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) no se ha actualizado la encuesta origen destino Chillán y Chillán Viejo, cuyos datos son primordiales a la hora de formular planes y proyectos de transporte, porque entre la información que entrega, se encuentran los patrones de viajes de los habitantes.
Y si bien hace dos meses atrás se anunció que el segundo semestre se licitaría este estudio, solo el viernes pasado Contraloría autorizó el llamado a concurso, ya que sus bases debieron ser revisadas por el ente de control.
"Este tipo de estudio, de origen destino, tiene como objetivo el generar la base y lo mínimo que se necesita para una posterior regulación del transporte público de la comuna de Chillán y Chillán Viejo, por lo tanto estamos felices de que Contraloría diera la autorización a las bases de licitación", comentó Jaime Aravena, seremi de Transporte.
Con la aplicación de la encuesta, y su posterior análisis de datos, se podrá elaborar un diagnóstico del sistema de transporte público y privado de la intercomuna, como también permitirá definir proyectos para el mejoramiento de las políticas de transporte como lo son la construcción de nuevas vías, o la ampliación de aquellas donde se genera la mayor congestión vehicular, como además la modernización del servicio de transporte.
"Para descongestionar se requiere una suma de varias cosas, porque estos estudios permiten ver cómo se movilizan las personas y ahí uno puede definir en qué horario, cuánta gente se moviliza y bajo qué medio, para posterior a eso generar y preparar la infraestructura que va a soportar una regulación del transporte público", recalcó el Secretario Regional.
Entre un año y dos y medio es el tiempo que se demorará la aplicación y el análisis de la encuesta.
"La regulación del transporte significará generar pistas solo para buses, ubicación de paraderos, regulación de semáforos, ciclovías y una serie de cosas que van permitir la realización de estos estudios, como también mejorar los tiempos del transporte público, lo que obviamente mejora o descongestiona las calles cuando se aprovechan de mejor manera", subrayó Jaime Aravena.
Pese a que Chillán cuenta con un reciente plan de gestión vial, el que tenía como uno de sus principales objetivos erradicar los embotellamientos en horas peak, en la parte céntrica de Chillán, esto finalmente no se cumplió y esta temática continúa como prioridad para los vecinos y concejales de la comuna.
"Lo que se realizará no es más que un estudio que ojalá arroje cuáles son los verdaderos puntos críticos en la comuna, y que las soluciones que se planteen sean reales y aterrizadas económicamente y que se puedan aplicar", solicitó el concejal Joseph Careaga, quien además preside la comisión de Transporte y Seguridad.
El edil además agregó que, "si este estudio escapa a la realizadad económica y estructural de la comuna, difícilmente vamos a poder zanjar la congestión. Además, esperamos que este estudio tenga una proyección pensando que el parque automotriz crece entre un 6% a 7 % al año y se debe pensar en esa proyección para que los resultados sean los más aterrizados posibles", cerró.
Plan de Gestión Vial
Fue el 26 de marzo de 2015 que comenzó a funcionar el Plan de Gestión Vial, área que no había sufrido cambios desde hace 40 años, pero por el crecimiento de la población y del parque automotriz se hizo necesaria su concreción. Algunas de las modificaciones pasaron por el cambio de recorrido de algunas líneas de colectivos y buses, sobre todo aquellas que transitaban por calle 5 de Abril, vía apetecida por los transportistas, ya que es por donde circula la mayor cantidad de usuarios. El plan de transporte además agregó cambios de paraderos y nuevos trazados.