De los 184.739 habitantes de Chillán, 53.643 están en morosidad, lo que corresponde al 29% del total de la población de la comuna, de acuerdo XXI Informe de Morosidad elaborado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián con información de Equifax y datos georreferenciados por Mapcity.
El informe, que por última vez mide a las regiones de Biobío y Ñuble juntas como territorio, indica que la mora promedio en ambas regiones se ubica en el lugar número once a nivel nacional, con un monto promedio de $1.357.800, cifra que aumentó en un 7,2% respecto de junio de 2017. A pesar del alza el monto sigue siendo menor al promedio nacional que asciende a $1.621.944.
En cuanto al número de morosos por comuna, en Ñuble la mayor participación corresponde a Chillán con un 10,2% (53643 habitantes) seguida por San Carlos con un 2,35% (12.273 habitantes). Al hacer el análisis de la relación entre el número de habitantes y la cantidad de morosos, arroja que en Chillán, un 29% de sus habitantes está en morosidad.
En el otro extremo, asoman las comunas rurales de Ñuble con un 9,5% de los habitantes de Cobquecura que tiene documentos impagos (478 personas de un total de 5.012), un 10,8% en Ñiquén (1.209 personas de un total de 11.152), un 11,6% de Ninhue (604 personas de un total de 5.203) y 11,9% en Trehuaco (642 habitantes de 5.401).
Lo anterior s epeude explciar que las personas de zonas rurales, tiene un menor acceso a tarjetas bancarias y préstamos en bancos. El dato positivo para la nueva región, es que tanto Chillán como San Carlos disminuyeron los montos de morosidad con respecto al trimestre anterior.
Chillán pasó de sumar $1.431.942 de deuda a tener 1.460.445. San Carlos pasando de adeudar 1.338.240 a $1.347.803. Similar baja se dio en Ñiquén que actualmente tiene un monto de morosidad que alcanza la suma de $1.209.331, y Pemuco con $1.147.610.
Respecto de las causas, Daniela Catalán Ramírez, académica de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián Sede Concepción, indicó que a pesar de que hemos disminuido el desempleo interanual, lo que resulta positivo para nuestra región, "aún estamos al debe por la alta tasa de desempleo que se debe al escaso dinamismo económico que tenemos en diversos sectores de nuestra economía como Electricidad, Gas, Agua, Transporte, Servicio de Vivienda, Comunicaciones, Construcción y Minería, lo que probablemente ha influido en que la creación de empleo esté siendo insuficiente para incrementar el empleo regional, fenómeno que posiblemente ha generado el aumento de los morosos de nuestra región".
Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería Comercial de USS Concepción, agrega que "sumado al desempleo regional del último trimestre móvil mayo-julio, se observa un incremento en los últimos años del empleo por cuenta propia, situación que es más precaria que los empleos asalariados y que obliga a las personas que deben trabajar por cuenta propia a usar estos escasos recursos para solventar gastos básicos y muchas veces, debido a la pérdida de la fuente laboral, han debido caer en cesación de sus compromisos financieros y, por ende, en morosidad". Plantea que comprender este último aspecto es de vital importancia para un endeudamiento responsable, además de fomentar una adecuada educación financiera desde la edad escolar.
Metodología del estudio
El número total de personas con deudas morosas, corresponde a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas en el registro correspondiente, de cualquier tipo de operación crediticia a personas naturales, al último día de cada mes considerado. Todos los datos han sido recibidos y procesados respetando la legislación vigente sobre protección de datos personales con información comercial, de acuerdo a la Ley N°19.628 sobre Protección de Datos de Carácter Personal.