Evo... ahora quiere conversar
Señor Director:Muchos se preguntan el "por qué" Evo Morales después de habernos dedicado durante largo tiempo, ofensas, acusaciones y demandas, hoy día invité a nuestro presidente Sebastián Piñera a conversar para "cerrar supuestas heridas", según sus propias palabras, una de dos. 1) Le tinca ó le "pasaron el dato" que el resultado de La Haya es positivo para su posición, y como muy bien sabe y entiende que este resultado de verdad, no le sirve ni le ayuda, porque en absoluto está en juego territorio, ni mucho menos mar, simplemente sería una "invitación" solo para conversar, entonces vuelve su irascibilidad en "buena onda con el vecino chileno", es que seamos sinceros, definitivamente no le queda otra opción ante la férrea posición chilena sustentada en los respaldos jurídicos que la avalan plenamente.
2) Lo contrario, La Haya le da un portazo a su demanda, por lo que al igual que en el punto anterior, solo le quedaría esperar la buena voluntad de Chile, para solo "sentarse a conversar", reiterando, sin estar en juego territorio ni menos mar, es decir todos los caminos, independiente del resultado de La Haya, algo que ojala lo tenga muy claro el sufrido pueblo boliviano, lo llevan al mismo punto central y que es lo que se impone y ordena las desmedidas expectativas que Evo Morales les presenta a sus compatriotas, nada más y nada menos que el Tratado de 1904, que determinó a perpetuidad los límites entre Bolivia y Chile, esa es la verdad, eso es lo que impera y nuestras autoridades se encargarán de honrar cada palabra de dicho tratado suscrito por autoridades bolivianas y chilenas en los albores del siglo XX..., caso cerrado. Tema aparte es que Evo Morales use y abuse de este tema para satisfacer sus desmedidas ganas de perpetuarse en el poder, sin medir las consecuencias al alimentar grandes expectativas en los bolivianos, llegando al contrasentido, que incluso ha sido expuesto por propios políticos bolivianos, el que a Evo Morales mucho más le interesa el poder, y más ahora que se autoconstruyó su nueva casa de gobierno, que el mar para Bolivia, por ahí va el asunto de que siempre Chile aparezca en la agenda de Morales, cuando las encuestas altiplánicas no le favorecen en sus fines de re - re - re elegirse presidente a un muy buen entendedor muy poquitas palabras...
Nota: cabe recordar que la Constitución Boliviana obliga a todo presidente boliviano a realizar gestiones para intentar recuperar la mediterraneidad que perdieron en la Guerra del Pacífico y con la suscripción del Tratado de 1904, es decir conocida la inamovible posición de Chile, el tema no tiene para cuando terminar y eso Evo Morales lo sabe y lo usa, hasta el momento casi a la perfección con doce años como presidente de Bolivia y con una reelección en el horizonte.
Luis Enrique Soler Milla
Acusación Constitucional
Señor Director:El rechazo de la acusación constitucional a Ministros de la Suprema, fue una derrota para las ideas más progresistas y para la lucha en favor de los DDHH que busca, como hace tantos años ya, verdad y justicia. Sin embargo, podemos valorar el que haya permitido por una parte saber quién es quién en esta lucha desde el Parlamento, los que votaron a favor, en contra, y los que no estuvieron cuando se les necesitó. Y por otra parte, que el debate profundo en lo jurídico (que instaló conceptos como Bloque de Constitucionalidad y Control de Convencionalidad) y definitorio en lo político, generó las condiciones necesarias para que, incluso aquellos que siendo de centro izquierda y que rechazaron la acusación, patrocinen un proyecto de ley que ajuste las libertades condicionales a los estándares del derecho internacional de los DDHH, evitando así la impunidad que comenzaba a instaurar la Suprema. No hay mal que por bien no venga. Bien por Chile.
Rolando Calderón Franco, Grupo de Estudios Regionales Ñuble, Partido Socialista de Chile
Adiós a los Pumas
Señor Director:El Puma es un felino mayor que existe en toda América. De particular ronroneo, este "León de montaña" tiene como misión en la naturaleza la de ser un controlador de las plagas como conejos, liebres y roedores, sin embargo, su instinto cazador también lo lleva a arremeter en contra del ganado o las aves del "patrón", lo cual lo instala como enemigo de parceleros, empresarios ganaderos y avícolas, así como de sus empleados, los cuales no dudan en matarlos. Si bien el Puma está protegido por la ley de Caza N°19.473 la cual, en teoría, aplica duras sanciones a quienes eliminen a animales amparados por ésta, es bien sabido que las instituciones a cargo de resguardar a la frágil fauna silvestre no dan el ancho, ya sea por falta de recursos técnicos y humanos o porque simplemente no están comprometidas con la labor conservacionista. Es así como el SAG parece más un organismo que favorece al sector que está detrás de la caza ilegal del Puma, que de su protección.
Mientras no se tome conciencia de la importancia de este bello animal, ellos seguirán muriendo por las balas y venenos de quienes priorizan sus intereses económicos y codicia por sobre la preservación de especies naturales que, a este ritmo de eliminación, no serán conocidas por las futuras generaciones.
Gary Parra Sanhueza