Superficie autorizada para edificación creció en un 13% en Ñuble
CONSTRUCCIÓN. Por provincias, Diguillín totalizó el 54,3% , Itata 27,5% y Punilla 18,2% del total regional respectivamente.
Un saldo positivo en términos generales dejó el último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre permisos de edificación para Ñuble. Si bien, la superficie autorizada para edificación en la región en diciembre de 2018 alcanzó a 25.031 m², anotando contracción en doce meses de 7,6%, sin embargo en el año 2018, la superficie autorizada para edificación creció en 13%.
El comportamiento regional se vio incidido por la menor superficie autorizada habitacional, los permisos totalizaron 15.606 metros, mostrando una disminución de 16,9%, lo que significó 3.179 metros cuadrados menos respecto a diciembre de 2017.
Más allá de las cifras, a juicio Soledad Tohá, corredora de propiedades y ex Delegada Provincial del Serviu Ñuble, uno de las principales dificultades es lo acotado de las principales ciudades para crecer. "Hay comunas que han estado limitadas para crecer por los límites urbanos, como Chillán Viejo lo que está siendo analizado por el mismo concejo municipal, situación que debiera verse de aquí a un año en el Plan Intercomunal Chillán-Chillán Viejo, debiendo traducirse en un crecimiento de metros cuadrados construidos, pues son zonas que hoy corresponden a parcelaciones", precisó Tohá.
No es algo rápido
El informe del INE indicó que la provincia de Diguillín concentró el 54,3% de las autorizaciones de la región totalizando 13.588 metros cuadrados, exhibiendo una disminución de 28,7% en doce meses. Chillán, Quillón y Bulnes fueron las comunas de esta provincia que presentaron una mayor superficie autorizada para edificación.
Si bien las cifras no son buenas, Soledad Tohá se tomó las cosas con calma, ya que no obstante, la región y fundamentalmente su provincia más grande deben tener un crecimiento, pero este será paulatino. "No se puede pensar que los metros cuadrados construidos tendrán un alza inmediata. Las instituciones públicas no han construido infraestructura para albergar a los servicios públicos, en el primer año solo han existido arriendos de inmuebles, lo que debería cambiar en los próximos cinco años", subrayó la ex Delegada del Serviu en Ñuble.
En tanto, la provincia de Punilla contribuyó con el 18,2% del total regional, con 4.565 m2etros cuadrados, cifra que presentó un incremento de 40,0% en doce meses, lo que significó 1.304 metros más. Las comunas con mayor participación fueron San Carlos (2.801), San Nicolás (726) y Coihueco (539), metros cuadrados respectivamente, aportando en conjunto el 89,1% del total provincial.
Por último, la provincia de Itata exhibió un incremento de 44,2% en la comparación interanual, alcanzando en el mes de referencia 6.878 metros cuadrados (27,5% del total regional). Coelemu (4.792), Portezuelo (482), y Quirihue (424), respectivamente, acumularon en conjunto el 82,8% de la superficie autorizada para la provincia.
"Tenemos sectores que están sufriendo una notable densificación habitacional, como Guarilihue y la costa, y en el área urbana mayormente son soluciones individuales (financiamiento particular) y subsidios individuales a través del Minvu", explicó Alejandro Pedrero, alcalde de Coelemu sobre la auspiciosa realidad que vive su comuna según el INE.
Construcción No habitacional
La superficie para edificación No habitacional mostró un incremento de 13,6% en referencia a diciembre del año anterior, totalizando 9.425 m2 en el mes de análisis, con 1.131 m2 más. Las autorizaciones de obras nuevas para este destino alcanzaron a 4.844 m2 (51,4% de la superficie No habitacional), cifra que exhibió una baja de 37,1%, con 2.858 m2 menos. Por su parte, las ampliaciones totalizaron 4.581 m2 (48,6% del total No habitacional), registrando un alza de 673,8% respecto a igual mes del año anterior, lo que significó 3.989 m2 adicionales.