Mujeres víctimas de agresión: 250 denunciaron a sus parejas
DIGUILLÍN. El Centro de Atención de la Mujer de Chillán atiende a usuarias en cinco comunas. Aseguraron que la violencia sexual está aumentando.
El programa de prevención, atención, protección y reparación integral en la violencia contra la mujer que presta el Centro de la Mujer de Chillán recibió durante el año 2018 a 1.848 usuarias que buscaron información, guía o apoyo por casos relacionados a la violencia de género. En los casos donde la agresión de pareja fue la protagonista, solo 250 féminas se atrevieron a denunciar.
El Centro de la Mujer de Chillán abarca otras cuatro comunas: Chillán Viejo, Coihueco, Pinto y Bulnes, en donde las profesionales se movilizan una vez por semana. "La comuna donde tenemos más usuarios es Chillán porque el centro está cerca de las usuarias, en cambio, en las otras comunas no asisten por la lejanía, ruralidad, por los costos. Coihueco es una comuna con un alto índice de violencia", expresó Deysi Arenas, trabajadora social de la institución.
Aseguran hay un aumento significativo en el número de denuncias. "El 70% de las mujeres que vienen sin ningún tipo de denuncia terminan denunciando a su agresor o haciendo una querella", dijo Ana Penailillo, trabajadora social.
En tanto, la coordinadora del Centro de la Mujer de Chillán, Candice Muñoz, detalló que deben registrar fichas con los datos e información del caso de la usuaria que asiste de forma voluntaria. "Si vemos que efectivamente es un tema de violencia de pareja, donde ella es una mujer, víctima, mayor de 18 años, perfila para hacer la primera acogida que la hacen las trabajadoras sociales", siguiendo con apoyo psicológico y jurídico.
Muñoz agregó que "el ingreso formal tiene que ver con evaluar el riesgo, el historial de violencia de la usuaria, conocer su realidad, las redes con las que cuenta, detalles de su familia porque tenemos que saber toda su red para poder empoderarla, trabajarle el autoestima, la autonomía y que ella misma sea gestora de este cambio de desnaturalizar la violencia, porque es en ese momento cuando se empiezan a generar cambios en la vida de ella, y entonces ella (víctima) se va empoderando, asumiendo iniciativas en el área laboral, si es que era dependiente del área económica".
La violencia sexual es uno de los abusos contra la mujer que va en auge. "Son hartas las tácticas que utiliza el agresor, son psicológicas como el hostigamiento, abuso económico o patrimonial. No siempre hay lesiones físicas ni amenazas de muerte, entonces el hombre viene ocupando estas manifestaciones de violencia y las ejerce desde que se conocieron hasta 20 o 30 años después y la mujer no se da cuenta, porque va naturalizando estos hechos violentos. También está muy invisibilizada la violencia sexual porque a lo mejor la obligan a tener relaciones sexuales sin el consentimiento de ella. Por el solo hecho de ser la pareja, la mujer cree que está obligada a mantener relaciones, y esa es la realidad de la mayoría de nuestras usuarias", explicó Ana Penailillo.
Apoyo a víctimas
1.848 usuarias consultaron alguna información o buscaron apoyo en el Centro de la Mujer de Chillán durante el año pasado.
250 víctimascompletaron el proceso de atención jurídica y psicocial, 10 casos más que en el 2017.
Cinco comunascubre el Centro de la Mujer de Chillán: Pinto, Bulnes, Coihueco, Chillán Viejo y Chillán.