Alejandro Torres Caamaño
Desde 2001 que el Canal Laja-Diguillín se encuentra funcionando, pero aún se espera por la finalización del proyecto con el término de las obras restantes que podrían beneficiar a mil 900 pequeños agricultores de San Ignacio y Bulnes con un riego de 10 mil hectáreas.
Es por ello que se espera que el próximo miércoles se defina la concreción de dichas obras en una reunión que sostendrán dirigentes de los regantes de Áreas Blancas junto a los subsecretarios de Obras Públicas y Agricultura, respectivamente.
Además, según informaron desde la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Ñuble, el estudio de ingeniería ya se encuentra listo y fue concluido a fines del año pasado.
Debido al término del estudio citado, las directivas comunales de las Áreas Blancas (zona de hectáreas involucrada), su coordinador Francisco Saldías y los alcaldes de Bulnes y San Ignacio, le enviaron una carta al Presidente Sebastián Piñera, con la finalidad de contar con los recursos necesarios para concluir con las obras restantes.
"Están definidas cuáles son las obras que hay que realizar, cuáles son las ampliaciones de canales y entregas para que estos pequeños agricultores puedan regar. Hay dos directivas de áreas blancas tanto en Bulnes como en San Ignacio que representan a estos cerca de 2 mil pequeños agricultores y le mandaron una carta al Presidente Piñera, respaldado por los alcaldes y la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, solicitando que se termine el proyecto y transformar estas 10 hectáreas de secano a riego", explicó Francisco Saldías, quien es coordinador de Áreas Blancas de Bulnes y San Ignacio.
"Se puede hacer solamente con gestión, porque está construida la obra y también están los derechos de agua en la Laguna Laja gracias al convenio que firmó Enel Generación S.A. y la DOH del Ministerio de Obras Públicas en noviembre del año 2017. Tenemos la obra, los derechos de agua asegurados y solo falta realizar estas obras y adecuaciones, pero que se haga con fondos de nivel nacional, como está contemplado en el proyecto original y en el decreto", añadió Saldías.
El director de Obras Hidráulicas del MOP en Ñuble, Alfredo Ávila, respecto del estudio de ingeniería de detalle, dijo que "es un levantamiento de los canales existentes para poder regar las hectáreas que no tienen riego, y son los arreglos que hay que hacer para poder regar las hectáreas que existen. Hay una serie de canales que se intervendrán, hay algunos que se deben cambiar, otros se deben ampliar, hay varios tipos de obras y hay un listado de canales que son cerca de 20".
"El proyecto, en total, tiene un costo aproximado de $40 mil millones de pesos. La DOH está orientada a poder regar la mayor cantidad de hectáreas, es lo que nos interesa como objetivo, pero no está ese proyecto financiado 100%, lo que sí estamos viendo qué obras podemos hacer para incorporar nuevas hectáreas durante este gobierno. Lo que comprometimos es tratar de incorporar alrededor de 1.000 hectáreas nuevas por año", agregó Ávila, quien además mencionó que, de todas formas, actualmente se están regando de 2 mil 300 hectáreas blancas.
Expectantes
Francisco Saldías enfatizó en que el financiamiento de las obras restantes del canal debe realizarse desde el gobierno central, y no del regional, pues aquello lo volvería imposible. En ese sentido, ya han habido reuniones en el gobierno regional con la finalidad de comunicar aquello y que el mensaje sea transmitido a Santiago.
"En lo personal he estado con ellos en la Intendencia, en el Gobierno Regional en una comisión especial con los seis miembros del Consejo Regional, y la verdad es que existe la mejor de las voluntades por apoyar pero no los recursos. Lo que decimos es que estos recursos no pueden ser regionales, sino que de nivel nacional, porque así está concebido el proyecto", dijo.
El diputado Frank Sauerbaum (RN) colaboró con los regantes para gestionar la reunión ya mencionada. El parlamentario local le mencionó la importancia del término de las obras en el canal en cuestión al Presidente Piñera en su última visita a Ñuble. Sauerbaum además explicó que la cantidad de riego que podría adquirir la región con los embalses Punilla, Zapallar y Chillán, como también con las 10 mil hectáreas del canal Laja-Diguillín, Ñuble podrá contar con una buena oportunidad.
"Llegó el informe al MOP y producto de esto se lo mencioné al Presidente el día que nos reunimos en la noche, previo al anuncio del Plan Ñuble. Le dije que los embalses me parecen muy bien, pero me parece a mí que lo más rápido e inteligente es tomar el proyecto Laja-Diguillín, que está inconcluso, ponerle los recursos que faltan y poner ahí 10 mil hectáreas a disposición. El Presidente tomó nota, me preguntó algunos datos y le dije que me pondría en contacto con el MOP para seguir avanzando", precisó el diputado.
"El lunes también hablé con Lucas Palacios, subsecretario de Obras Públicas, para saber cuál es el procedimiento y él está entusiasmado con avanzar con el proyecto y me dijo que nos reuniéramos el próximo miércoles a las 18:00, pero teníamos que hacer gestiones para que estuviese presente la Comisión Nacional de Riego, porque son ellos los que formalmente hacen la solicitud al Comité de Ministros que le da la prioridad a las obras de riego. Hablé también con el subsecretario de Agricultura, que es quien administrativamente manda la Comisión Nacional de Riego. Están todos los elementos para que nos vaya bien, para que el gobierno le dé prioridad y finalmente se aprueben los recursos para hacer la finalización del proyecto", añadió.
Sauerbaum expresó que "si nosotros logramos que se haga Punilla, Zapallar, Chillán, más estas 10 mil hectáreas en El Blanco, son 120 mil hectáreas que Ñuble podría tener con seguridad de riego y eso le cambia la cara. Es una buena oportunidad de desarrollo".
Alcaldes optimistas
Son mil 900 los pequeños agricultores que se podrán ver beneficiados si el proyecto del canal finalmente concluye. En dicho sentido, el alcalde de Bulnes, Jorge Hidalgo, se mostró conforme con lo que hasta el momento se ha conocido.
"Respecto al Laja-Diguillín, nosotros nos reunimos con el intendente hace aproximadamente un mes para ver algunos detalles relacionados por el estancamiento que ha habido. En ese aspecto valoramos enormemente que se haya echado a andar el proyecto. En esa reunión estuvieron también los regantes y salimos bastante contentos, porque al parecer se destrabó esto que llevaba años estancado. Esperamos que se concrete un viejo anhelo y sea una realidad", manifestó Hidalgo.
"La idea es que pequeños agricultores puedan verse beneficiados. Siempre fui muy crítico en cuanto al gobierno de la Nueva Mayoría, porque por muchos años dilataron el tema y la verdad es que se dieron muy pocos pasos por avanzar. Estoy bien optimista la verdad", agregó.
En tanto, el alcalde de San Ignacio, Osiel Soto, fue algo más escueto. "En la comuna hay agricultores como también en Bulnes, y esto nos pone contentos. Todos los que corresponden del Laja hacia abajo y salen por el norte serán los favorecidos. Nuestra esperanza, de quienes somos del Laja hacia arriba, está puesta en el embalse que anunció el Presidente Piñera".
"Si nosotros logramos que se haga Punilla, Zapallar, Chillán, más estas 10 mil hectáreas en El Blanco, son 120 mil hectáreas que Ñuble podría tener con seguridad de riego y eso le cambia la cara".
Frank Sauerbaum
Diputado RN"
Reunión en Santiago con subsecretarios
El miércoles se llevará a cabo la reunión entre los regantes y sus dirigentes y directivos, con los subsecretarios de Obras Públicas y Agricultura, además del diputado Frank Sauerbaum (RN). Desde las Áreas Blancas de Bulnes y San Ignacio, su coordinador Francisco Saldías confirmó que lo más probable es que la reunión se lleve a cabo. "Nos han informado que hay reunión con los subsecretarios y ministro de Obras Públicas y Agricultura la próxima semana, pero no hemos tenido la confirmación oficial, pero sí el próximo miércoles nos estaríamos reuniendo con ellos gracias a la gestión del diputado Frank Sauerbaum"
Riego en ñuble
Laja-Diguillín
Funciona desde 2001 construida por el Decreto con fuerza de Ley 1.123 del año 1981 que se refiere a grandes obras de riego construidas por el Estado. Aún faltan obras restantes, que con su concreción se podrían regar 10 mil hectáreas, y los beneficiados serían los pequeños agricultores de Bulnes y San Ignacio.
Embalse Punilla
Ubicado en Coihueco y San Fabián, considera la construcción de un embalse multipropósito para riego permitiendo asegurar el riego con 85% de seguridad a una superficie de 60 mil hectáreas.
Embalse Zapallar
Gobierno anunció licitación. Estará ubicado en angostura del Valle del Río Diguillín, en Pinto, San Ignacio y El Carmen. Permitirá la incorporación de 10 mil hectáreas con seguridad de riego de 85%.
Embalse Chillán
Gobierno anunció el estudio para la obra que permitirá fortalecer la capacidad de riego de cerca de 2 mil agricultores y asegurar la capacidad de riego de 20 mil hectáreas.