PDA: este año no se pronosticaron episodios de emergencia ambiental
INTERCOMUNA. Contrario a lo sucedido el 2018, según datos de la Seremi de Salud, entre abril y septiembre este año no se registraron emergencias. Cantidad de sumarios también bajó.
El Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que busca bajar los niveles de emisión de Material Particulado 2.5, proveniente del uso de las estufas a leña, en Chillán y Chillán Viejo, lentamente comienza a rendir los frutos esperados. Al incremento de recursos, lo que permitirá llegar a los 5 mil calefactores entre 2019-2020, este año comienza a registrar además mejores índices en términos de la Gestión de Episodios Críticos, que finaliza mañana.
De acuerdo a estadísticas de la Seremi de Salud de Ñuble, de abril a septiembre no se pronosticaron emergencias ambientales, contrario a lo que sucedió el 2018 (17 )y el 2017 (10 . ¿Qué quiere decir pronosticadas?,
"las pronosticadas, son las que se hacen a través del sistema de pronósticos que tiene implementado el Ministerio de Medioambiente el cual mide la evolución del material particulado en el tiempo, observan las condiciones climáticas (temperatura, velocidad del viento, pluviometría) que entrega la Dirección Meteorológica, revisando la curva de evolución en base a lo cual señalan si habrá un episodio crítico al día siguiente con 24 horas de anticipación", precisó el ex seremi de Medioambiente del Bio Bío, Richard Vargas, a quien además le tocó poner en marcha el PDA el año 2015.
En lo que respecta a los otros indicadores, de igual manera este hubo una disminución en la ocurrencia de episodios, de acuerdo a la Seremi de Salud: Alertas 21 y Pre emergencias 13, versus las 26 Alertas y 38 Pre emergencias respectivamente del 2018.
Los sumarios cursados por la Autoridad Sanitaria de Ñuble, también presentaron una caída, respecto al 2018 y 2017, cuando hubo 444 y 256 respectivamente.
Marta Bravo, seremi de Salud, explica que existe una multiplicidad de factores que inciden en la disminución de cantidad de sumarios cursados en comparación al año anterior. "Hubo un porcentaje 42,8% menor en cantidad de sumarios respecto al 2018 . La variable meteorológica puede considerarse como unas de las razones por las que hubo menos personas infringiendo las normativas del PPDA. Al existir menos episodios críticos en comparación a 2018, hubo menos probabilidades de que se incumplieran las medidas restrictivas, y a ello se suma que muchas familias ahora optan por contribuir a mejorar la calidad del aire en la intercomuna, y eso es un efecto de las labores educativas que nuestros funcionarios han estado desarrollando desde hace varios años", afirmó Bravo, agregando que las alertas disminuyeron en un 19,2% del año 2018 al año 2019; mientras que las preemergencias cayeron un 65,8% del año 2018 al año 2019. "En el caso de las emergencias, este año, no se registraron, lo que sin duda es una buena noticia para los chillanejos, y nos motiva como Gobierno a seguir realizando labor educativa a la ciudadanía", concluyó la Seremi Bravo.
Aún falta
Según precisó Patricio Caamaño, seremi de Medioambiente de Ñuble, si bien en lo relativo a la Gestión de Episodios Críticos, hubo una baja, todavía falta bastante camino por recorrer.
"Tanto en lo que fue alerta, pre emergencia y emergencia, fueron menores al año anterior. Aunque es un avance, obviamente no nos deja contentos, pero vamos bien. La comunidad va tomando conciencia poco a poco, en relación a no solo lo que les puede afectar a ellos, sino al resto. En esa línea para nosotros es fundamental el recambio de calefactores por el cual el Ejecutivo a través del Gobierno Regional inyectó $4 mil millones. Lo anterior se traducirá en una primera etapa se harán 2.700 dispositivos, más los 588 heredados del Bio Bío, y en enero comienza la otra fase donde se espera hacer un recambio de un número sobre los dos mil y fracción, lo que permitirá acercarnos a las 20 mil a las que tenemos que llegar en cuatro años más", detalló el seremi Caamaño en relación a los desafíos que les queda por cumplir en el marco de está política pública implementada el 2015..
Junto con reconocer que han existido avances, a juicio del ex seremi de Medioambiente del Bio Bío, Richard Vargas, se deberían incorporar otras alternativas que ayudaran a la comunidad a calefaccionarse a bajo costo, sin aumentar los índices de contaminación ambiental.
Falta por ejemplo, explorar la implementación de calefacción residencial a costo cero o muy bajo, utilizando las energías renovables no convencionales, es decir, paneles fotovoltaicos que alimenten aire acondicionado, lo que entrega una energía limpia ya que no contamina hacia el exterior ni mucho menos al interior. Además representa un importante ahorro para las familias vulnerables y adultos mayores que en promedio gastan en calefacción entre $40 a $50 mil", puntualizó Vargas, quien actualmente se encuentra asesorando en Chillán un proyecto en esa dirección para viviendas sociales.
Críticas
Aunque reconoce cierto avance respecto a lo que había previo a la existencia de los PDA en las distintas ciudades, para Patricio Pérez. académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago (Usach) e investigador en temas ambientales, todavía es insuficiente si se compara con lo que se realiza en otros países, lo que hace que los índices de contaminación todavía sean altos.
"No obstante, los planes de descontaminación han permitido bajar en alguna medida la contaminación, los niveles que tenemos son muy altos si se toman en cuenta parámetros de organismos internacionales", remarcó Pérez.
A juicio del experto, ha faltado profundizar en aspectos como la educación, apuntando por ejemplo a lo nocivo para la salud humana que es la contaminación. "Si bien se han implementado planes de recambios de calefactores, éstos han sido insuficientes, tanto desde el punto de vista de los recursos como de la educación para enfrentar la contaminación. No basta entregarle un dispositivo nuevo, es clave enseñarle como usarlo de la manera adecuada, ya que así puede cambiar el factor de emisión por uno hasta cinco veces menor. Son medidas que no significan un gran desembolso económico", explicó el académico.
Alto nivel de coincidencia
Una vez pronosticada el episodio de gestión crítica, viene la constatación, que según el ex seremi de Medioambiente del Bio Bío, Richard Vargas, "ésta apunta a ver si se cumplió o no el pronóstico. Hay veces en que las condiciones climáticas varían o el excedente de generación es más de lo previsto por lo tanto se constata un episodio crítico a pesar que no estaba pronosticado", explicó la ex autoridad ambiental, quien destacó el alto nivel de acierto entre lo pronosticado y constatado, "el que es sobre el 95%", aseguró.
2015 es el año que se implementó el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), en la intercomuna (Chillán-Chillán Viejo).
20 mil son los calefactores que se deben cambiar en un plazo de ocho años, de acuerdo a lo establecido en el PDA.
254 son los sumarios que cursó la Seremi de Salud de Ñuble, en el marco del PDA durante el presente año.