Luis Valenzuela Castro
Como una forma de conocer mayores detalles del proyecto "Iquique, Ciudad Inclusiva" es que el seremide Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu se trasladó a Iquique para ver insitu los alcances de la implementación de este plan inclusivo.
La iniciativa denominada "Proyecto Conservación Veredas Centrales Chillán, Ciudad Inclusiva", se encuentra en desarrollo de anteproyecto por parte de la seremía de Vivienda y Urbanismo y su ejecución se llevará a cabo durante el 2020.
En total la etapa de extensión será de 1.390 metros y tiene una inversión de $1.643 millones 578.
El Minvu proyecta materializar, en lo posible, esta iniciativa en Chillán y para lo cual el proyecto contempla a modo general la conservación de veredas centrales para transformarla en una ciudad inclusiva,
"La idea fue ver en terreno los efectos y la importancia en materia de inclusividad, por lo que la posible implementación de este plan, sería de gran importancia para nuestra región de Ñuble y es algo que nos gustaría replicar de manera de poder tener ciudades más inclusivas, amables y justas", expresó Carlos Urrestarazu.
El proyecto "Conservación Veredas Centrales, Chillán Ciudad Inclusiva" será parte de las iniciativas piloto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo "Ciudades Inclusivas". Esta iniciativa se encuentra fundamentada en el mal estado general de las aceras del centro de Chillán en la actualidad, y coordinado con el municipio se ha definido un polígono de intervención que comprende la calle Bulnes, entre 5 de abril y Carrera (430 m), las calles Arauco, 18 de septiembre y Carrera (270 m cada una) entre Vega de Saldias y Libertad y 5 de abril entre Bulnes y Libertad (145 m).
"El objetivo de generar una ciudad inclusiva es en primer lugar identificar las características técnicas de inclusividad de la infraestructura urbana. Además, incorporar nuevas tecnologías, normadas por los organismos técnicos y validadas por los distintos asumiendo y actualizando los costos de las soluciones más adecuadas. También se pretende incorporar a la ciudadanía en el proceso de definiciones técnicas precisando, consensuando e integrando los diversos requerimientos y finalmente permitir la convivencia armónica y sustentable de los ciudadanos y de los diversos intereses presentes en el territorio.
Para cumplir con lo anterior es necesario cumplir objetivos y se deben generar altos estándares de soluciones accesibles que incorporen por ejemplo rutas accesibles: Camino continúo y sin obstáculos que conecta los distintos elementos accesibles del espacio público. Equipamiento accesible: Mobiliario y equipamiento con diseño universal. Cruces peatones accesibles: Rebajes peatonales con poca pendiente. Pisos táctiles de advertencia y direccionales: Utilización de guía podoctactil de polímero plástico. Dispositivos de tecnología accesible: Dispositivo APS (Accesibilidad peatonal Segura) en semáforos.
La iniciativa contempla la ejecución de altos estándares de soluciones accesibles, que será financiado a través de un proyecto de ejecución de aceras. Para ello es necesario contemplar tres aspectos importantes en el desarrollo del proyecto como técnico, social y comunicacional.
Componentes de la ruta
Uno de los ítems a considerad es la Vereda Accesible que debe ser continua, sin obstáculos, permitir un desplazamiento cómodo de dos personas. Conectarse a distintos elementos accesibles del EE.PP. y proyectar la continuidad de la ruta accesible hacia otras aceras mediante dispositivos para cruces peatonales de calzada. Su construcción debe cumplir con 9 aspectos. Pavimento de material sólido, liso y antideslizante en condiciones secas y mojadas. Ancho Mínimo se aconseja 1,50 metros. Pendientes máximas en desplazamiento longitudinal, no supera el 5%. Áreas de circulación no podrá tener una pendiente transversal mayor al 2% Altura libre máxima de 2,10 m en toda la extensión de la ruta accesible. Salientes regulados para ser detectados por personas ciegas o con baja visión Desniveles verticales que consideran admisibles desniveles máximos de 6mm para ángulos rectos y 12mm para resaltos biselados. Tapas de cámaras de servicios, idealmente, dejarlas fuera de la franja caminable. Acceso a componentes accesibles del Espacio Público, cadena de accesibilidad definida por SENADIS. Y finalmente Seguridad personal, resguardo de la seguridad en el EE.PP.
Otro de los componentes son los cruces peatonales, los pisos táctiles altamente detectables, los equipos de tecnología accesible para la accesibilidad peatonal segura y finalmente el equipamiento sonoro.
Segunda etapa
Según lo señalado por el seremi de Vivienda y Urbanismo,Carlos Urrestarazu. A la primera etapa de ejecución, se contempla sumar una intervención de similares características, que otorgue continuidad a las soluciones accesibles planteadas en este piloto. Considera las calles 5 de abril entre Bulnes y Gamero (260m) Isabel Riquelme entre Libertad y Gamero (410m) Sargento Aldea (260m) Bulnes entre 5 de abril y Sgto. Aldea (260m) y Vegas de Saldías entre 5 de abril y Sgto. Aldea (260m) en un total de 1.450 m aproximados.