Señora Juanita en espera
Señor Director:Una vez terminada la votación, con el rechazo de la acusación en contra de la Ministra de Educación, por un lado los ganadores celebraban como que se habían acabado las colas de la salud o se triplicaban las pensiones; y los perdedores, en vez de cuestionarse la debilidad de los argumentos de la acusación presentados, se remitían a preocuparse más de que la oposición no estaría unida y menos preparada para enfrentar las próximas elecciones municipales y de Gobernadores Regionales.
En pocas palabras, una vez más, al igual que con las interpelaciones, los integrantes del Congreso utilizan estas potentes herramientas que les coloca a su disposición nuestra Constitución para simplemente ocuparlas, como para ir "calentando" las próximas elecciones, para ver "cómo estamos", "si somos o no somos equipo", y por qué no también para darse "un gustito personal", etcétera. Por toda la saliva, el tiempo, la tinta y el dinero despilfarrado, mientras tanto la señora Juanita sigue esperando.
Luis Enrique Soler Milla.
En mi patria una Violeta
Señor Director:Cada 4 de octubre la Violeta vuelve a nacer y como ha sido recurrente la pregunta se instala como una incómoda costumbre: ¿Es la cantautora un patrimonio de todos? La interrogante se me viene a propósito del comentario que hiciera hace algunos días una conocida panelista de un programa televisivo en donde declaró que "Violeta Parra no le pertenece a un sector de la gente...", en alusión a la cercanía que la obra de la artista genera en sectores de la Izquierda.
Sin duda que el legado de la oriunda de San Carlos tiene tintes transversales, pero creo pertinente ponerle una frontera a este "patrimonio de todos". Una cosa es la adoración hacia ciertas canciones pasadas por el cedazo de la higienización como lo son 'Gracias a la Vida', 'Que pena siente el alma' o 'Volver a los 17', creaciones que están al borde de terminar convirtiéndose en himnos de casa comerciales, y otra muy distinta, son las composiciones que llevan el sello más hondo del sentir y pesar de la Viola. No creo que los sectores más conservadores sientan aprecio por un ´Me gustan los estudiantes´, en donde se enaltece el desparpajo juvenil, o por un 'Maldigo del Alto Cielo', o por la interpelación papal que reside en 'Qué dirá el Santo Padre' o de esa pesadumbre dolorosa que vive en 'Qué he sacado con quererte', o ese quejido del indio que se inserta en 'Arauco tiene una pena', entre otras decenas de alfileres que se funden en su voz y que se hunden en nuestro cancionero.
La circunstancia de vida en la obra de Violeta Parra es más política que ornamental, por ello es más cercana a la denuncia que al ruego y es más pariente del lamento que del carnaval.
Franco Muzzio S. Extensión Cultural, U. Central.
La sequía en Chile
Señor Director:Aunque la sequía se proyecte en aumento para Chile, existen 2 grandes formas para resolver cualquier escasez de recursos: aumentar su cantidad de formas no tradicionales o bien, aumentar la eficiencia con que se usan.
Pero primero es clave identificar a los actores que más usan agua, reconocimiento que, para el caso de Chile, recae en el sector agrícola, con un imbatible 82%. Luego, es importante identificar las reglas del juego en el sector, lo que, en Chile, se traduce en el Código de Aguas. Y aquí existe una observación práctica importante: aunque el río se haya secado, quien posea pozos profundos puede seguir sacando agua. Lo complejo de lo anterior, es que, a pesar de que se traten como "aguas distintas", ambas están conectadas y una afecta directamente a la otra.
Sin dudas, esto complica el escenario, que acelera un fenómeno que se conoce como la "Paradoja de Jevons", aplicada al agua. En simple, mientras mayor eficiencia en el uso del agua, más se usa. Esto previo, aplicado a una cuenca donde existen derechos sobre-otorgados, significa que, con más eficiencia, se seca más rápido. Con eso visto, ¿Cómo recuperamos nuestras cuencas sin acelerar la paradoja?.
Cristian Estrada, Fundador de Eficagua.
Envejecer generativamente
Señor Director:En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores resulta prioritario analizar las desigualdades existentes, entendiendo esta etapa desde una mirada no patologizante, e incorporando el conocimiento e investigación existente a la generación de políticas públicas.
Es un imperativo ético generar políticas públicas que respondan a las posibilidades de desarrollo que brinda esta etapa, valorando y reconociendo los saberes y experiencias acumuladas por estas personas a lo largo de la vida para hacer de Chile un país más justo, democrático e inclusivo para todos/as.
Dr. Eduardo Sandoval. Escuela de Psicología, U. Autónoma de Temuco.