Comunas de Ñuble inician hoy proceso de Consulta Ciudadana
VOTACIÓN. Experto de la UdeC mencionó que, pese a no ser vinculante, resultados podrían ser un indicio de los cambios a impulsar.
Desde hoy se llevará adelante en Ñuble el proceso democrático de consulta ciudadana, el que se desarrollará tanto de manera presencial, como también en línea, según lo disponga así el municipio correspondiente. En el caso de la región, se trata de seis comunas que se adscribieron a la iniciativa realizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM): Chillán, Bulnes, Cobquecura, Quirihue, Yungay y Portezuelo.
En el caso de las tres primeras ciudades ñublensinas mencionadas, éstas llevarán a cabo la consulta entre hoy y el domingo, con la finalidad de captar la mayor cantidad posible de sus respectivas comunidades; en el caso de las ciudades restantes, la consulta se aplicará el domingo como jornada única.
Quirihue llevará a cabo su consulta a partir de las 8:30 horas (hasta las 17:00) de la mañana en el Gimnasio Municipal Tomás Irribarra de la Torre, de la capital de la Provincia de Itata; Yungay, en tanto, comenzará la jornada de sufragios a las 10:00 de la mañana, la que se efectuará en la Escuela Fernando Baquedano, Liceo de Yungay y el Liceo Campanario, siendo estos tres -según precisó el municipio- los recintos regulares para llevar a cabo procesos eleccionarios en la comuna. Portezuelo realizará su consulta en el liceo municipal de la ciudad, a partir de las 8:30 horas.
Cobquecura anunció recientemente que la consulta ciudadana en su comuna se realizará únicamente de forma virtual y a partir de hoy.
El alcalde Julio Fuentes explicó que, "debido a los costos que significaba implementar la consulta con votación presencial, se decidió finalmente utilizar esta otra opción, que es mucho más económica, y que permite a la comunidad expresar su opinión en estos temas".
"Por un tema económico no estamos preparados para hacer la consulta presencial, pero la haremos online y decidimos incluir preguntas de temáticas locales donde esperamos que la gente opine para redireccionar nuestra agenda municipal y las tareas e inversiones que estamos realizando", agregó el alcalde.
Bulnes también realizará desde hoy su consulta, aun cuando de manera presencial. Será a partir de las 9 horas, y los lugares en los que se implementará el proceso serán las Plaza de Armas de Bulnes, el Cesfam Santa Clara y el Cecosf Tres Esquinas. Según informaron desde el municipio, la consulta coincidirá con la Fiesta Navideña que se celebrará en la capital de la Provincia de Diguillín, por lo que invita a los asistentes a la Plaza de Armas para que efectúen su sufragio correspondiente.
En el caso chillanejo, además de hacerlo de manera presencial, el municipio a través de su Dirección de Informática dispuso de un sistema consultivo bajo la modalidad digital, que estará operativo desde las 0:00 horas del viernes 13 hasta las 17 horas del domingo 15 de diciembre; y presencial-digital, con 10 locales en sectores urbanos y rurales (Escuela Quinchamalí, Escuela Capilla Cox, Escuela La Castilla, Escuela Rosita O'Higgins, Escuela Camilo Henríquez, Escuela Jardines de Lautaro, Escuela República de Italia, Liceo Marta Colvín, Casa del Deporte, Escuela Quilamapu) que funcionarán entre las 9 y 17 horas del domingo 15 de diciembre, en los que habrá personal municipal para ayudar a las personas en este proceso.
Especialista local
Desde la Universidad de Concepción con Sede en Chillán, el académico Alfonso Henríquez (Facultad de Derecho), quien está a cargo de la Oficina de Apoyo Ciudadano, valoró la instancia que se replicará en municipios locales.
"Me parece que en un contexto de democracia participativa, este tipo de actos son súper necesarios, vale decir consultarle directamente a la ciudadanía acerca de cuáles son sus inquietudes. Ahora estamos en un momento bastante especial, donde estamos discutiendo el cambio de nuestra Constitución, de manera que resulta central conocer cuál es la opinión de los ciudadanos es un poco adelantar la consulta que se hará en abril de próximo año", dijo.
La consulta ciudadana, en los seis casos locales de la región, y tal como lo propone la AChM, contará con tres papeletas: un voto institucional, que incluirá, por ejemplo, la consulta si el votante cree necesario una nueva Constitución; el voto social, que sugiere alternativas para que el ciudadano determine las tres necesidades más relevantes a resolver, tales como Salud, Pensiones, entre otras, y, finalmente, el voto comunal, que busca, tal y como en el caso anterior, identificar las necesidades a resolver pero en materia netamente local.
Respecto al voto institucional y su contenido, Alfonso Henríquez dijo que "las constituciones son un texto que debe adaptarse a las necesidades de la respectiva comunidad. Existen momento en los que se produce un desfase entre lo que se establece en el texto jurídico y la necesidad de la comunidad. Al parecer estamos en ese momento. El solo hecho de que lo estemos discutiendo, demuestra por un lado que la Constitución actual no representa una parte importante de la ciudadanía".
De igual manera, el académico acotó que un cambio a dicho texto no generaría cambios inmediatos en respuesta a las demandas ciudadanas, y lo por mismo sostuvo que "el asunto es más complejo que decir sí o no, porque si bien es cierto, hay cosas que si se quieren modificar, con la carta actual, ese cambio se hace mucho más difícil. Lo que se podría conseguir es no tanto una solución inmediata a temas concretos, sino que generar una institucionalidad que haga más fácil el logro de los futuros cambios".
"El cambio de la Constitución sí es necesario, pero no para lograr cosas de forma inmediata, sino que para lograr que esos cambios puedan ser mucho más fáciles a futuro", agregó el especialista local.
No vinculante
Como ya fue dado a conocer, los resultados de la consulta en cuestión no serán vinculantes. Desde la mirada del académico citado, eso sí, esta participación podría generar un positivo indicio. Esto, pues según ha sugerido la AChM, los resultados de la votación pretenden más adelante ser canalizados a través de un petitorio que se le podría entregar a los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Respecto de ello, Henríquez comentó que "en la medida que el resultado se sistematice en un documento concreto, sí podría ser un insumo que los organismos públicos podrían tomar en cuenta cuando llegue el momento de la discusión constitucional. Podría dar un buen indicio respecto a cuáles son aquellos aspectos que podrían cambiarse o mejorarse en una eventual nueva Constitución".
Locales de consulta habilitados en Chillán
Escuela Quinchamalí, zona poniente.
Esc. Capilla Cox, zona de camino a Cato y Quinquehua
Escuela La Castilla, zona sur-poniente
Escuela Rosita O'Higgins, zona sur
Escuela Camilo Henriquez, camino a Las Mariposas
Escuela Jardines de Lautaro, camino a Pinto
Escuela República de Italia, sector poniente
Liceo Marta Colvín, sector oriente
Casa del Deporte, centro de Chillán
Escuela Quilamapu, sector norte.
CHILLÁN
Padrón electoral de las comunas
El Servicio Electoral, debido a la normativa legal bajo la que se rige, comunicó a la AChM que sólo puede organizar elecciones, plebiscitos nacionales y plebiscitos comunales y no está facultado para organizar, supervisar ni participar en consultas ciudadanas, las que, de acuerdo con la Ley de Municipalidades, son instrumentos de participación ciudadana que dependen en su completa ejecución y son de responsabilidad de la Municipalidad respectiva. Respecto del padrón en las comunas que participarán de la consulta, es: Chillán, de 148 mil 780 votantes; Bulnes, 20 mil 161; Cobquecura, 14 mil 930; Yungay, 15 mil 687; Quirihue, 10 mil 738, y Portezuelo, 5 mil 818.
148 mil votantes componen el padrón electoral de Chillán, siendo la comuna más populosa de Ñuble respecto de la cantidad de electores, según cifras del Servel.
15 de diciembre (domingo) es el último día en que se realizará la Consulta Ciudadana. En el caso de Portezuelo, Quirihue y Yungay, dicho día será la jornada única.