Ciclistas cuestionan mantención de las ciclovías en Chillán
Se elaboró el primer catastro de ciclovías a nivel nacional y las comunas de Chillán -con 11,50 kilómetros- y Chillán Viejo -con 5,12 kilómetros- se ubican en los lugares 16 y 19. El informe lo realizó el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), organismo autónomo dependiente del programa de Naciones Unidas para el desarrollo, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.
Sin considerar a la región Metropolitana, Temuco tiene la mayor cantidad de kilómetros de ciclovías en las regiones con 55,35 kilómetros, según determinó el primer catastro de la longitud de las ciclovías existentes en las comunas con más de 50 mil habitantes en el país.
Este dato es uno de los 269 indicadores que buscan medir y evaluar la calidad de vida de 117 comunas del país que tienen esa cantidad de habitantes.
Según explicó el presidente de CNDU, arquitecto y doctor en urbanismo de la Universidad Karlsruhe (Alemania), Sergio Baeriswyl, "el principal problema que presentan hoy las ciclovías en el país es que no existe un ente exclusivo a cargo su diseño y construcción, y por eso son muy dispares entre diversas comunas. Algunas se realizan con fondos del gobierno regional, a través de los FNDR, otras financiamiento comunal o de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Transportes y Telecomunicaciones".
la voz de los ciclistas
A raíz del estudio, el presidente de la agrupación de ciclistas de Chillán, Francisco Balboa, sostuvo que "nosotros ocupamos las ciclovías bastante poco, ya que andamos a un velocidad que el peatón no lo hace y ocupa nuestras vías para circular; por lo mismo es que no la ocupamos como debería ser, como ejemplo podemos mencionar la que queda en Los Puelches, que es ocupada por peatones y triciclos, aparte de eso están en mal estado. Sin embargo, reconozco que las ciclovías son una gran idea y en general aplaudimos que se estén incorporando al diseño vial de la ciudad".
Asimismo, Balboa indicó que "le falta mantención a las vías y por lo mismo se reduce para nosotros andar por las ciclovías, el otro problema es que existen vías que se hicieron en lugares que no son los pertinentes, como la que está ubicada en la calzada sur de la Avenida Ecuador, donde existe una gran cantidad de comercio que hace difícil nuestra circulación por ese lugar".
Pero su mayor crítica es que, "si bien estos últimos años aumentó el kilometraje de las ciclovías en Chillán, existe un problema que aun no tiene solución y es que falta educación vial para todos quienes interactuamos en ese contexto; y por lo mismo es que se producen problemas entre ciclistas y automovilistas, ciclistas y peatones, y peatones y conductores de vehículos, por lo mismo es que se deberían desarrollar más campañas en ese sentido".
Por su parte, Nicol Domínguez, quien diariamente se mueve en su bicicleta por las comunas de Chillán Viejo y Chillan, sostiene que "debiese haber una mayor coordinación entre estas municipalidades para entrelazar de mejor manera las ciclovías de ambas ciudades, además de que éstas cumplan el propósito de que nos permitan conectarnos con los lugares de interés, como son el centro de Chillán y las universidades locales".
Por tanto, uno de los "problemas más importantes que se deben solucionar es el acceso a las universidades locales, ya que falta esa conectividad porque los que más usamos la bicicleta como medio de transporte son aquellos que estamos estudiando en la universidad y realmente tenemos bastante problemas de conectividad".
Esta joven también es critica de la mantención de esta vías exclusivas y por ello sostiene que "se deben hacer mantenciones de las ciclovías para evitar accidentes que puedan ocasionar la muerte de alguien".
Municipalidades
De acuerdo a los resultados del primer informe del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), desde el municipio de Chillán Viejo, el alcalde (S) Domingo Pillado, expresó que "los planes para desarrollar ciclovías en los últimos 5 años los ha liderado la Subsecretaría de Transportes, de manera que ellos analizan las opciones de proyectar y ejecutar ciclovías en las ciudades; por ende quedamos supeditados a los estudios que ellos contratan, los cuales se basan en flujos y demandas, por tanto lo resultante en el corto y mediano plazo es una decisión que escapa a los requerimientos que esta administración municipal pretende. Referente a lo anterior, es importante indicar que dichos estudios son muy costosos y específicos, por lo cual no podemos costearlos de forma autónoma".
Además, el alcalde (S) dijo que "me parece que hay que darle una mirada más amplia al estudio del Consejo de Desarrollo Urbano, porque este es un primer catastro donde se contemplan a 33 comunas, y estar en el lugar 19 no es malo si miramos que en todo el país hay 346 municipios. Que nos hayan considerado en esta etapa inicial habla de que Chillán Viejo tiene representatividad en la región de Ñuble. Ahora bien, en el estudio se incorporan comunas con mayor superficie y densidad poblacional que la que tenemos en Chillán Viejo, por lo que este estudio lo podemos mirar de forma más positiva que negativa", agregó Pillado.
Desde la municipalidad de la capital regional sostuvieron que "debemos aclarar que se trata de un estudio que mide 269 indicadores entre 117 ciudades con una población mayor a 50 mil habitantes. Una de esos indicadores son las ciclovías, en las que Chillán aparece con 11 kilómetros construidos, sin embargo de acuerdo a cifras de Secpla, a la fecha son alrededor de 19 kilómetros distribuidos en las ciclovías en Avenida Libertad; Ecuador-Los Puelches; Brasil-Prat y ciclovía La Castilla-Collin, que se suman a las de avenidas Martín Ruiz de Gamboa y Los Puelches- Alonso de Ercilla. Cifras que superan a otras capitales regionales como Punta Arenas, Arica, Coquimbo y Valparaíso".
Todas ellas forman parte del Plan Maestro de Ciclo Rutas de la comuna y están en concordancia con el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PDA) para implementar en 10 años de redes de Ciclovías, "con el objetivo de permitir la integración entre modos no motorizados y transporte público".
Chillán es una ciudad con distancias cortas entre un punto y otro, con un ancho aproximado entre 7 y 10 kilómetros, por esa razón se espera que en un plazo de tres años el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo invierta en Chillán más de $5 mil millones, lo que permitirá la construcción de 14 kilómetros complementarios a los construidos en 12 puntos de la comuna.
Desde la Municipalidad de Chillán agregaron que, entre los proyectos figuran: 1.53 kilómetros en la Avenida O'Higgins, en el tramo Paul Harris-Ecuador; 1,14 km en la avenida Brasil, en el tramo Ecuador-Maipón; 1,74 km en calle Gamero, entre Brasil y Argentina; 0,20 km en la Avenida Libertad; 0,97 km en Barros Arana, entre avenida Alonso de Ercilla y Las Hortensias; 1,46 mm en Nueva Oriente, entre Pasaje Ruta-Talca y Alonso de Ercilla; y 0,25 km en Nueva Sur, entre Barros Arana y Los Espinos".
Ley de convivencia vial
Dictada el año 1984 con algunas modificaciones puntuales que no cambiaban su carácter binario y excluyente (vehículos motorizados - peatones). El objetivo declarado de esta reforma es democratizar el espacio público vial, abriéndolo a la bicicleta, motocicleta y otros ciclos, desde una perspectiva de protección, fomento y facilitación, para hacer de la vialidad y el tránsito, espacios más seguros para todos. Lo cierto es que se trata de una ley de origen ciudadano, propuesta e impulsada desde la ciudadanía, acogida y apoyada por 2 gobiernos, con una tramitación considerada fluida y rápida para su envergadura y trascendencia. Debido a la gran fuerza social de apoyo que representaba la red ciudadana que la impulsa.