Terquedad y desobediencia
Chile se merece que la curva del coronavirus vaya en alza. Existe terquedad y desobediencia ante tantas advertencias a la ciudadanía por parte del Gobierno y autoridades, en el sentido de indicarles que se debe permanecer en los hogares el mayor tiempo posible, de acuerdo a la condición de cada uno.
Lo que se requiere con urgencia es que la curva empiece a descender y esto no será posible si los habitantes de todo Chile no se dan cuenta de la gravedad de la pandemia y obedezcan, de una vez por todas, el mensaje diario del Gobierno.
Miles de funcionarios de la salud arriesgan su vida día a día por una población porfiada que hace caso omiso de lo que está ocurriendo.
Renato Norero Valenzuela
Riesgo latente
Desde que se confirmaron los primeros casos de coronavirus en Chile, médicos, profesionales y equipos de salud han informado de los cuidados personales, familiares y comunitarios que debemos cumplir, a objeto de evitar un contagio.
A diario el Ministerio de Salud y distintas autoridades del país dan cuenta del aumento de infectados y fallecidos, pidiendo a todos mantener distancia física y respetar la cuarentena. Ante esta realidad que nos afecta es necesario la disciplina, pero hay quienes, estando contagiados, que no han cumplido con las normas sanitarias; otros, aprovechando la cuarentena o días libres, viajaron a zonas costeras o casas de veraneo.
Estas actitudes ponen en riesgo la salud y la vida. Jesús dice: "cada vez que dañas a tu prójimo física o moralmente, a mí me lo haces". Al 7 de abril el número de contagiados por el coronavirus llegó a 5.546 personas y, entre ellos, había 286 funcionarios de la salud. Al celebrarse el "Día mundial de la salud", el pasado 7 abril, nuestro reconocimiento y gratitud a todos los que laboran en postas rurales, establecimientos asistenciales, hospitales y clínicas (auxiliares, paramédicos, enfermeras(ros), médicos, especialistas y trabajadores en general).
Derico Cofré Catril
Consumo de Essbio
EHace días atrás nos informábamos que ESSBIO, entre otras medidas, dispuso suspender temporalmente la lectura presencial de medidores y la entrega de boletas en nuestros hogares. Bajo esa perspectiva parece una buena medida, dado que tenemos que cuidar la salud de todos y todas. ¿Qué es lo que llama la atención de este anuncio?. Que dicha empresa ha determinado que "mientras no sea posible leer los medidores la facturación será efectuada en base a un cálculo del consumo promedio de los últimos 6meses con lectura efectiva". He aquí el problema: si nos fijamos en los últimos 6meses, coincide con el consumo de verano, en donde todas las familias tenemos un mayor consumo, por ende nuestras cuentas aumentan de precio. Dado que estamos en presencia de una pandemia, en donde personas han perdido su trabajo, otras no pueden realizarlo, por tanto vivimos un momento económicamente muy complejo para todos/as, ¿Por qué razón ESSBIO no toma en cuenta el consumo promedio, pero de igual periodo anterior, es decir, abril - septiembre?. De esta manera, empatizaría con sus clientes puesto que significaría un promedio de gasto más cercano a la realidad, que dejaríamayormente conforme a todos y todas. Lo dejo como sugerencia, para que pueda ser estudiada.
Me adelanto al caso de CGE. Si esta Compañía tomara la misma medida, en ese caso sí tendría que promediar el consumo de los últimos 6 meses, debido a que en el caso de la luz, el mayor consumo se produce en estos meses siguientes. El momento en el que vivimos, requiere de compromisos adicionales y éstos serían una muestra de aquello.
Alejandra Martínez Jeldres Concejala de Chillán Viejo
Trabajo entre todos
Según una encuesta que realizamos en el estallido social, que también nos mantuvo aislados y con trabajo remoto por un tiempo, un 72,1% de los encuestados dijo que le gustaría conversar con sus compañeros y sus jefes sobre su experiencia y el 64,5% manifestó que sería bueno tener ayuda psicológica.
Hoy, esta instancia también amerita hablar, estar más cerca y pedir ayuda si es que es necesario.
Es relevante que podamos trabajar en entender el significado de hacer equipos en nuestras empresas y no me refiero sólo a una buena organización para ser más productivos, sino que a tratar de apoyarnos entre todos. Que durante una videoconferencia podamos preguntarnos cómo estamos, que hablemos y nos sintamos un poco más cerca, que conozcamos y seamos conscientes de la realidad de los otros.
Es en situaciones como estas cuando vemos que las habilidades emocionales son las más importantes para cohesionarnos e ir un paso más allá.
María Jesús García-Huidobro Gerente de marketing de Laborum.com