Despidos han aumentado en un 28% durante marzo
TRABAJO. Según detallaron desde el Ministerio, las cifras de cartas de despidos registradas en la Dirección del Trabajo aumentaron en relación a mismo período del año pasado.
En un reciente informe acerca de situación del empleo en Chile, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social dio cuenta de que en el mes de marzo, en la Región de Ñuble se registra un 28% más de variación en cuanto a las cartas de despidos, según cifras de la Dirección del Trabajo. En dicho mes del presente año, se registraron un total de 2 mil 824 cartas de despido (2 mil 206 en marzo de 2019); en enero, en tanto, 3 mil 619, mientras que en febrero fueron 2 mil 496.
Respecto de las empresas que se acogieron a la Ley de Protección al Empleo, eso sí, aún se desconocen las cifras regionales. La seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada, comentó acerca del actual escenario que "Ñuble no ha estado ajeno al contexto nacional, y de hecho ha sido una de las regiones con mayor tasa de incidencia. Las estadísticas concluyentes se podrán dar en los meses posteriores, pero ya sabemos que hasta esta semana del orden de 23 mil empresas hicieron la solicitud para acogerse a la Ley de Protección del Empleo ante la Administradora del Fondos de Cesantía, lo que representa un universo cercano a 350 mil trabajadores en todo el país".
Ahora bien, distintas voces locales, entre ellos parlamentarios de oposición y oficialismo, prevén un complejo escenario para la región de aquí en más, estimando incluso que las cifras de desocupación podrían alcanzar los dos dígitos, una vez que el INE recoja la muestra desde marzo en adelante. Ante ello, y respecto de las proyecciones, la seremi Ferrada declaró que "más que tener una visión catastrofista, el Gobierno entiende la magnitud de la crisis, y por ello ha determinado poner en marcha iniciativas inéditas para un contexto también inédito. Justamente, el espíritu de la Ley de Protección del Empleo tiene como objetivo poder conservar la mayor cantidad de puestos de trabajo posible, y al mismo tiempo asegurar buena parte de los ingresos. A eso se suman otras medidas como el Ingreso Mínimo Garantizado y el Bono Covid.19, y prontamente mecanismos para ayudar a los trabajadores que están en la informalidad y a los independientes".
Desde los trabajadores, el presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Sánchez manifestó su preocupación dado que, a su juicio, las medidas emanadas desde el Ejecutivo no han sido beneficiosas para con los trabajadores. "Dicen que en abril y mayo será la fecha más severa, entonces por qué se permiten algunas cosas, esto es un desorden que no lo entiende nadie. Para nosotros los trabajadores es preocupante, no sabemos qué va a pasar con nuestros empleos, no sabemos si tendremos empleos después de esto (…) Hemos dicho ya que las medidas del Gobierno son insuficientes, se les traspasa la crisis a los trabajadores, cuando realmente el trabajador que quede cesante tendrá posteriormente su seguro de cesantía disminuido".
Emprendedores
Desde el mundo privado, específicamente desde los emprendedores de la región, Carlos Pinochet, quien preside la asociación gremial Emprende Punilla, explicó que la situación es severa. Ha sabido de casos que no han podido seguir adelante con sus negocios, dado que no alcanza para saldar el arriendo.
"Hasta el momento sabemos de tres casos en San Carlos que han cerrado sus cortinas, han entregado el local a sus dueños, ya que no han podido seguir pagando el arriendo, ha habido negociaciones de flexibilizar el pago, dando la facilidad de pagar hasta la mitad, pero ni siquiera da para eso, ya que se están con ventas cero; hay algunos que están abriendo sus locales por mediodía, y las ventas están en torno al 5%, y al que le va bien, llega a un 15%. Ese nivel de ventas no da para pagar los costos fijos del negocio, así que estamos realmente preocupados".
Jessica Quezada, quien es la presidenta de la Red de Emprendedoras de Ñuble, mencionó que entre sus asociadas (cerca de 80 activas), ya han ido en ayuda de aquellas que han sido más fuertemente perjudicadas con la situación, acudiendo con canastas familiares para siete emprendedoras locales, aun cuando agregó que necesitan medidas urgentes.
"Nos encontramos en una situación donde muy pocas de nuestras emprendedoras están vendiendo sus productos. Hay muchas que trabajamos en servicios, otras en artesanía, no catalogadas como necesarias, por tanto esto nos ha pegado muy fuerte en la venta. Un 45% de nuestras emprendedoras son jefas de hogar, y ya tenemos casos críticos. Esto nos descuadró a todas, nosotras, por ejemplo, ya hemos hecho canastas familiares para ayudar a nuestras socias, estamos en eso (…) sacamos de la plata del gremio para hacer siete canastas familiares para aportar con aquellas más complicadas económicamente. Es lamentable tener que llegar a eso, porque habrá un minuto donde tendremos 40 personas que necesiten canastas", detalló Quezada.
"Hay algunos que están abriendo sus locales por mediodía, y las ventas están en torno al 5%, y al que le va bien, llega a un 15%. Ese nivel de ventas no da para pagar los costos fijos del negocio".
Carlos Pinochet
Emprende Punilla
Recurren al delivery
L asociación Gremial de Food Trucks en Ñuble, liderada por Fresia Jelvez, recurre actualmente al delivery como modo alternativa de ventas, dado que muchos de sus asociados han visto disminuida su producción en más de un 50%, según estimó. "Algunos, los que están en patio, en Avenida Collín, llamado La Vecindad, están con delivery; otros, que están en Avenida Ecuador, también están con delivery. De la Vecindad, de siete carros, solo hay tres con delivery (…) La cosa está súper complicada, lo hemos conversado y está difícil. Siento que la gastronomía ha sido la más afectada, y la única alternativa que hay es potenciar el delivery, no tenemos de otra", dijo.