Tasa de ocupación informal en Ñuble llegó al 35% en el trimestre móvil enero-marzo
ANÁLISIS. La región es la segunda luego de la Araucanía, con más ocupados informales. Cifra es preocupante para la CUT, considerando que no se alcanzó a medir el impacto generado por el coronavirus en los empleos formales.
La informalidad es una de las características que marca el mercado laboral de Ñuble. Así lo demostró la Encuesta Nacional del Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) donde la tasa de ocupación informal en la región entre enero-marzo de este año llegó al 35%,6,1% más que el promedio nacional que es de un 28,9%. Lo anterior se traduce que en Ñuble existen 79.807 ocupados informales versus los 228.181 ocupados formales, ubicándola en el segundo lugar a nivel nacional tras la Araucanía que tiene 165.760 ocupados informales (37,2%) .
En relación al último año, de acuerdo al informe del INE, los ocupados informales en Ñuble se incrementaron en un 0,5 puntos porcentuales, mientras que el promedio nacional aumentó a 6,6% en dicho periodo llegando a los 2.580.640 personas.
Según sexo, la tasa de ocupación informal femenina se sitúo en 38,4%, mientras que la tasa masculina fue 32,7%, registrando aumentos anuales de 0,8 y 0,3 puntos porcentuales respectivamente. En tanto por nivel educacional, la tasa de ocupación informal más alta se registró en el nivel de educación primaria (52,3%), mientras tanto, la disminución anual de los ocupados informales (-2,8%) fue incidida principalmente por los niveles de educación superior (-12,2%) y educación secundaria fue (-1,6%).
Coronavirus
Pero qué significa la informalidad laboral?. Según Miguel Hernández, Analista Cuantitativo del Observatorio Laboral de Ñuble, ésta alude a todas las actividades económicas y ocupaciones que -en la legislación o en la práctica- no están cubiertas o están insuficientemente contempladas por sistemas formales. "Las personas con ocupaciones informales se desempeñan tanto en el sector público como privado, y es trabajo de ambas partes generar las condiciones contractuales para que producto de su vínculo laboral las personas tengan acceso a la seguridad social de AFP y Salud, y no cubrirlo mediante acciones fuera de su relación contractual", puntualizó Hernández.
Una de Las interrogantes que arrojan los resultados expuestos en esta nota informativa, tiene que ver de qué manera impactará la emergencia sanitaria en la ocupación informal, considerando que la medición del Instituto Nacional de Estadísticas, abarcó solo los primeros días de la llegada del coronavirus a la región de Ñuble, no obstante se prevée un incremento en la actividad informal.
"Con respecto a proyecciones de la tasa de informalidad en los próximos meses, es necesario distinguir varios elementos que ha ocurrido el último tiempo. Por ejemplo, muchas personas pasaran de la condición de ocupados a desempleado o inactivo generando una caída en la fuerza de trabajo y una esperada alza en la tasa de desempleo, y con ellos una esperada subida en la tasa de informalidad si existen cambios en las condiciones contractuales actuales, nuevas relaciones contractuales con las nuevas contrataciones o una mayor cantidad de trabajos informales por cuenta propia debido a la pandemia Covid-19", explicó Miguel Hernández,
Preocupante
A juicio de Luis Sánchez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Ñuble, la región no está ajena al fenómeno del trabajo informal, situación que calificó como preocupante. "Se trata de una actividad en la que la gente está alejada de todos los beneficios sociales, vacaciones, licencias, todo lo que implica tener un contrato laboral, lo que resulta preocupante", enfatizó Sánchez, para quien las cifras deberían aumentar debido a que el registro del INE no consideró por la fecha en la que fue realizado factores estacionales ni el real impacto del coronavirus.
"Esta realidad en nuestra región no es ajena, de hecho es una de las que tiene mayor cantidad de trabajo informal según la medición del INE entre enero y marzo", fechas donde no se presenta toda la informalidad, ya que no considera toda la mano de obra que sale de las labores agrícolas, y que en su gran mayoría desempeña trabajos sin contrato. A ello, hay que sumar la crisis provocada por el coronavirus que ha dejado a mucha gente sin trabajo", lamentó Sánchez.
Junto con reconocer que el efecto que el coronavirus está teniendo en la economía y el mercado laboral aún no se siente en su total magnitud, Yeniffer Ferrada, seremi del Trabajo de Ñuble, enfatizó que "el gobierno ha hecho un esfuerzo importante, en términos fiscales y de política pública, para llegar a los diversos grupos de trabajadores que coexisten en el país, entre los que está la categoría de informales. Por eso urgía sobremanera que el Ingreso Familiar de Emergencia se aprobará y esperamos que pronto se convierta en ley, porque identifica y ayuda a esos hombres y mujeres que no tenían protección alguna".
Comercio, rubro de los que da más empleo
Según indicó Miguel Hernández, Analista Cuantitativo del Observatorio Laboral Ñuble, la Tasa de Ocupación Informal desde que comenzó a ser medida por el INE (Julio-septiembre 2017) este fenómeno en la región ha fluctuado ante el 34% y 35% en la mayoría de los casos, siendo esto ya algo característico de Ñuble. "Del total de ocupados informales, el 67% de ellos corresponden a sectores ajenos al sector silvoagropecuario-pesca, en donde se destaca el comercio que agrupa un 13% del total de ocupados informales y las actividades de los hogares como empleadores con un 12%", sentenció Hernández.