Empleo: América y jóvenes serán los más afectados por covid-19
OIT. Estiman pérdida de más de 305 millones de puestos de trabajo.
América sufrirá la peor parte de la pérdida estimada de 305 millones de empleos que dejará la pandemia del nuevo coronavirus entre abril y junio, aseguró la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El brote, indicó el organismo, podría además dar origen a una "generación confinada" de jóvenes obligados a tratar de reinsertarse en el mercado laboral durante al menos 10 años.
La OIT emanó un informe en el que mantiene la proyección de pérdida de plazas laborales en el segundo trimestre, que se calcula en base a horas de trabajo comparadas con datos anteriores de la pandemia.
Para América se prevé una caída de 13,1% en las horas de trabajo, explicó el director general de la OIT, Guy Ryder, mientras que uno de cada seis jóvenes en el mundo perdió su empleo estos meses. Los que lo mantuvieron, sin embargo, vieron caer sus horas de trabajo en 23%, y la formación de muchos más se detuvo.
El estudio muestra que la juventud, ya antes especialmente vulnerable en el mercado laboral y que aún sufría las consecuencias de la crisis financiera de 2008, ha sido uno de los grupos de edad más afectados por los confinamientos y otras medidas de freno al covid-19, lo que puede tener adversos efectos a largo plazo.
"El covid-19 no hizo sino agudizar las vulnerabilidades que los jóvenes trabajadores tenían ya en el mercado laboral", resumió a Efe la colombiana Susana Puerto, experta en empleo juvenil de la OIT y responsable del sondeo.
La encuesta muestra que el 17 % de los jóvenes de entre 18 y 29 años en todo el mundo dejó su empleo durante los meses de confinamiento, lo que supondría al menos 73 de los 429 millones que antes trabajaban.
Todo indica un aumento en el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como "ninis", que antes de la actual crisis eran 267 millones.
Aunque el informe de la OIT no separa datos por regiones, se teme que Latinoamérica pueda ser una de las que presente el futuro más incierto para los trabajadores jóvenes, teniendo en cuenta que el 53% de la economía en esos países es informal y que tres de cada cuatro jóvenes que trabajan en el mundo están en ese sector.
"Esos jóvenes no tienen un acceso directo a la protección social, y eso les dificulta llegar a subsidios y otras medidas de apoyo que se aprueben, pues son invisibles a las bases de datos de los gobiernos", dijo Puerto.