Destacados profesores exponen dificultades de las clases online
DEPORTES. Desde no tener la implementación adecuada en casa, hasta la poca motivación de los alumnos, son algunos de los problemas más recurrentes al momento de entrenar.
La pandemia del covid-19 ha conllevado, inexorablemente, explorar nuevas formas para llevar a cabo las relaciones sociales. Desde el propio uso de la mascarilla y el distanciamiento social, el ámbito deportivo no se quiso quedar atrás y, en compañía de las bondades que ofrece la tecnología, se ha querido mantener a tope con los entrenamientos de las distintas disciplinas. Sin embargo, así como puede simplificar el trabajo a distancia, ello trae una serie de desventajas, las que tres reconocidos profesores de la región exponen a continuación.
Uno de los especialistas que se ha puesto la camiseta con el deporte regional ha sido Jorge Roa, quien además de ser profesor de la selección de voleibol de la UBB Chillán, hace tres semanas inició clases online desde el Facebook del Mindep Ñuble. Según él, las trabas para realizar un perfecto trabajo se basan principalmente en que no todos poseen los medios para conectarse a distancia, mientras que otro punto importante es la poca implementación en casa de algunos alumnos.
"Las dificultades mayores que se presentan con la conectividad, no todos los deportistas tienen los recursos como para trabajar a través de las distintas plataformas. Por ello es que en que en lo personal hago y envío videos de rutinas de clases, junto con apoyo de charlas con entrenadores nacionales donde hablamos de fundamentos del voleibol y sistemas de juego", expone quien además figura como presidente de la Asociación de Voleibol de Chillán.
Además, agrega que "los muchachos no cuentan con material ideal para trabajar en casa, como balones, colchonetas, elásticos o pesas". Por eso es que él mismo se dio el tiempo para facilitarle algunos elementos importantes a sus alumnos para que las sesiones a distancia sean más productivas. "Lo que más hago es preocuparme que los chicos tengan por lo menos un balón. Fui casa por casa entregándoles una pelota y constantemente reforzando lo de nuestro trabajo, con rutinas y ejercicios para trabajar en el hogar", destaca Roa.
Tal como sucede con el voley, en el tenis de mesa la situación no es tan diferente. Así lo cuenta Esteban Carrasco, también profesor de la UBB y quien además entrena a deportistas paralímpicos, como Joseline Yévenes y la incipiente Florencia Pérez. "Ha sido complejo debido a que estoy acostumbrado a trabajar casi todos los días de la semana de manera presencial con mis alumnos convencionales y paralímpicos, ya sea en el lugar de entrenamiento en el estadio Nelson Oyarzún o en la Universidad del Bío Bio sede Chillán", indica.
En esa línea, Carrasco cuenta que las clases han sido complementadas a través de videollamadas, en clases cinco veces por semanas, dividido en grupos de tres jugadores, con duración de aproximadamente dos horas.
"Al ser una nueva experiencia que no habíamos vivido nunca, todos hemos aprendido a usar las tecnologías disponibles y personalmente, como entrenador, tuve que modificar la metodología de trabajo, que no es fácil, debido a que el tenis de mesa es un deporte complejo, de muchos ajustes y que necesita al entrenador de manera presencial para poder corregir los errores técnicos y dar instrucciones personalizadas para cada jugador", confiesa el tenismesista máster de 34 años.
Natación
Uno de los deportes que se vieron muy afectados por la pandemia fueron, sin duda, los acuáticos. Y es que si no se practica constantemente en el agua, es probable que la motivación de los deportistas disminuya un tanto. Eso lo explica la profesora de natación del Club Olimpo de Chillán, Diana Muñoz, quien además indica que controlar el estrés y ansiedad son factores muy importantes.
"En un inicio, seguir entrenando sin piscina, fue para nosotros un cambio bastante fuerte y drástico, que afectó directamente en la motivación de los deportistas. Pero a través de conversaciones con ellos y sus apoderados, además del apoyo brindado por el IND y Mindep con charlas de psicólogos deportivos, pudimos sobrellevar esto de mejor manera", revela.
Por último, en relación a los entrenamientos, Diana asegura que "en un principio se realizó a través de pautas o cápsulas enviadas por WhatsApp, pero ellos (alumnos) estaban acostumbrados a compartir con sus compañeros. Es por ello que optamos por realizarlos a través de plataforma Zoom, ya que fue una instancia para volver a reencontrarnos como equipo. Es importante que sientan que, a pesar de no estar nadando, el equipo sigue unido, con la misma contención que antes les daba la práctica de este deporte", concluye.
En vivo
Clases gratis
Mientras los profesores manifiestan las dificultades para entrenar a distancia, quienes buscan solo mantenerse activos, la Seremi del Deporte de Ñuble, a través de su Facebook, cuenta con clases en vivo con diferentes exponentes deportivos. Desde básquetbol, vóleibol y otras disciplinas para seguir en casa y aprender.