Hacer periodismo sin etiquetas
En medio de tiempos de convulsión social y pandemia, en Chile y el mundo, surgió una iniciativa destinada a socializar y capacitar a periodistas y a estudiantes de últimos años de la carrera; un curso internacional denominado "Periodismo sin etiquetas: Tratamiento informativo sobre desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe". Tras este esfuerzo hay una mirada aguda y decidida desde la Comunicación para la Paz con más de 2 mil participantes de 18 países, incluido el nuestro, al alero de un trabajo mancomunado entre la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR; la UNESCO y la colaboración de la UCEN con The Knight Center for Journalism in the Americas.
La Comunicación para la Paz, como categoría ética, no puede desconocer hechos dolorosos para el mundo que se han acentuado producto de la crisis sanitaria por el virus del Covid-19. Por ejemplo, se calcula en más de cinco millones los refugiados y migrantes de Venezuela, que han salido de su país debido a la violencia, la inseguridad, la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. En Centroamérica pandillas controlan las comunidades marginales a través de la extorsión, provocando la huida de unas 788 mil personas. En Nicaragua, el conflicto social y político que estalló en 2018 desencadenó persecución y violaciones a los derechos humanos. Los grupos más vulnerables son estudiantes universitarios, periodistas, trabajadores de la salud y campesinos. Unos 108 mil nicaragüenses han sido forzados a abandonar su territorio.
En este difícil escenario, hacer "periodismo sin etiquetas" implica reflexionar y actuar en consecuencia, sobre la realidad de miles de seres humanos que se ven obligados a salir de sus países de origen, porque son perseguidos por su credo, religión, nacionalidad, orientación o elección sexual, pertenencia a determinado grupo, además de otros motivos. Todo este desplazamiento forzado va acompañado de discursos xenófobos o de odio, exacerbados y reproducidos, en ocasiones, en distintas plataformas y soportes. Sin embargo, el enorme interés de los periodistas y estudiantes de distintas nacionalidades por capacitarse para revisar las prácticas profesionales del tratamiento informativo, es decir, la elaboración de narrativas que construyen realidades, evidencian que, a pesar de la vorágine impuesta por la pandemia y los conflictos económicos y sociales que saturan la agenda de los medios, en el periodismo está presente una búsqueda, un sentido de servicio a la sociedad, orientado por la Comunicación para la Paz.
José Miguel Infante, director de la Carrera de Periodismo, UCEN
Economía circular, reputación y cuidado ambiental
La cultura de la basura, donde muchos de los objetos que usábamos cotidianamente, eran desechados es parte del pasado. El cambio climático y la empatía de los consumidores con el planeta nos han llevado a cambiar el paradigma, instalando el concepto de economía circular junto al manejo jerarquizado y ambientalmente racional de los residuos.
Lamentablemente, la inequidad territorial nos ha mostrado que muchos de nuestros desechos terminan en espacios públicos o cerca de los hogares de los ciudadanos más vulnerables. Pero es hora de cambiar. La sociedad civil, la industria y el Estado deben ocuparse de la gestión de residuos, tanto por su genuino interés por la protección ambiental, como por su reputación.
Como cooperativa de trabajo, nos sentimos llamados a contribuir a la cadena de gestión de residuos con procesos eficientes, que van desde su limpieza, separación, compactación y retiro, hasta el cumplimiento de su revalorización conforme a la ley y los estándares del cuidado ambiental chilenos. Y es que la economía circular, es el único camino para un crecimiento sustentable, no solo por la optimización de recursos y la disminución de costos operacionales, sino también por el aumento en la productividad que el modelo puede lograr.
Reducir las emisiones de carbono y aumentar los ingresos para generar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas son dos objetivos inalienables. En Jatún Newén, así lo creemos y por ellos trabajamos, en un proyecto asociativo, que nos permite impulsar con más fuerza el cambio de mentalidad en la ciudadanía, las organizaciones y las autoridades y, al mismo tiempo, aportar al desarrollo social e inclusivo.
Freddy Flores, presidente Cooperativa de Trabajo Jatún Newén