Correo
Día del Profesor en Pandemia
Con grandes y afectuosos saludos virtuales celebramos el día del profesor y profesora el pasado 16 de octubre en la región de Ñuble .
En Chillán tuvimos un acto virtual a cargo de la directiva provincial del colegio de profesores dirigido por la profesora Brigida Ormazábal que en los últimos días ha realizado cientos de actividades y acciones en pro de la defensa la educación, haciendo frente a esta educación de mercado que nos viene encima como avalancha de nieve, que cada día nos está dejando fuera de los que ha sido históricamente la educación, "un profesor y sus alumnos". Siempre he dicho "como la educación es un negocio" y "son muchos los que están alrededor de ella lucrando", hoy nuestros estudiantes pasaron a ser un cliente y no seres "sin luz" ávidos de conocimientos, sólo la unidad de los profesores no nos permitirá que siga pasado o sucediendo esto.
Durante el año en curso, nos ha tocado estar unidos a nuestros estudiantes de forma virtual, aunque muchos no se han podido conectar por falta de tecnología y oportunidades, pero esa en la realidad que nos ha tocado vivir en Pandemia. Todo ha sido de forma virtual y remota.
En este día especial, no puedo dejar de compartir algunas frases célebres de Gabriela Mistral sobre la educación que están vinculadas plenamente a nuestro quehacer y acción maestro o profesor del día a día... ella como profesora y ex Ministra de Educación en México dijo en su oportunidad "mi mayor orgullo es ser muestra" o también dijo "los días más felices son aquellos que nos hacen ser sabios" pues esto tiene que ver con la educación que para ella era educar en la calle, en la sala de clases o con gestos y palabras.
Un profesor o profesora cada día en su misión de vocación está educando, con su palabra y gestos, los alumnos de años nos recuerdan por nuestro ser y enseñanzas, muchas veces contra viento y marea nos ha tocado salir adelante porque Ministerio de hoy no nos ve así y no nos reconoce como tal. La educación cuando pertenecía al Ministerio de Educación era totalmente diferente, pues hoy valora más el negocio, la propiedad de mercado más que lo cognitivo o gnoseológico. La educación debe ser un derecho social natural para sacarlos adelante como generaciones.
Hoy también mucho cariño recuerdo a mis profesores y profesores de décadas que compartimos la vida y los conocimiento en el aula o a libres espacios.
Saludo también a los profesores y colegas jubilados o pensionados que por décadas están esperando la "deuda histórica" muchos de ellos con pensiones que están por bajo la línea de la pobreza, esto debe cambiar, porque no es dignidad a la historia.
Hérex Fuentes Mardones, profesor y Dirigente Regional de los profesores.
Ciencia y deporte adaptado
Deportistas de diferentes nacionalidades, creencias y razas, se esfuerzan a diario para cumplir metas, vivir y muchas veces sobrevivir el día a día, en un mundo globalizado y competitivo, que nos hace preguntarnos la importancia de la investigación científica en el desarrollo de disciplinas deportivas, específicamente, en el área del deporte adaptado y paralímpico
El Ministerio de Ciencias y Tecnología anunció el reajuste presupuestario para el año 2021, en vista de los estragos causados por la pandemia, lo que dejaría a cientos de jóvenes sin poder postular a becas de postgrado en Chile y en el extranjero.
El movimiento paralímpico, surge a raíz del contexto que se dio en países postguerra, enfocándose en personas con discapacidad (lesión medular y amputados principalmente), transformándose en deporte paralímpico en el año 1960, con su fundador Ludwig Guttman. Con el paso de los años, el deporte paralímpico evolucionó de un enfoque rehabilitador a uno de competencia, gestando la inclusión de diversas disciplinas deportivas. A raíz de este cambio de visión, se abrió un espacio a la investigación científica, estableciendo clasificaciones funcionales específicas para cada discapacidad, generando instrumentos e indumentarias que facilitan el desempeño deportivo, así como también, baterías de pruebas, evaluación antropométrica, análisis de datos, metodología y planificación específica para el deporte y el deportista en sí.
En este contexto, se espera que se reconsidere esta medida, toda vez que profesionales del mundo científico -académico hacen ver la importancia de los avances en las áreas de la medicina paralímpica, a través del perfeccionamiento de las ayudas técnicas, ortopédicas y socioeducativas, lo que se logra sólo por medio del conocimiento científico, que se transforma en información relevante para la preparación deportiva del atleta paralímpico.
Nut. Mónica Fernández , Universidad San Sebastián.
Esperanza
Espero que Chile avance y encuentre la paz necesaria y que el progreso, sin exclusió, llegue a todos los que día a día se esfuerzan por salir adelante.
Eduardo Palma.