Advierten leve repunte en la economía y la empleabilidad
REGIÓN. Expertos de la región explicaron que, pese a situación crítica de la actividad, en los meses venideros podría incidir positivamente la estacionalidad agrícola, bajando desempleo.
Las afectaciones económicas devenidas por la pandemia han tenido en alerta a los expertos. A nivel local, voces de la región mencionaron que la actividad económica afronta un leve repunte, aun cuando la situación es aún crítica. Desde el Observatorio Laboral de Ñuble, el analista cuantitativo, Héctor Garrido informó que en el trimestre móvil junio-agosto la Encuesta Nacional de Empleo mostró que en relación al año anterior se perdieron alrededor de 35 mil 500 empleos.
Ante ello, agregó que "las personas inactivas disponibles para trabajar, es decir que trabajarían, pero piensan que no encontrarán un empleo, aumentaron en alrededor de 26 mil 700. Sumado a lo anterior, se tiene que si se realiza una comparación con el trimestre móvil anterior (mayo-julio), el paso de una tasa de desempleo de 12,1% a 11% se explica principalmente por la creación de 2 2 mil 400 empleos, una cifra que representa cerca de un 1,3% del empleo total de la región".
Bernardo Vásquez, director del OLÑ y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, en tanto, declaró que "estas cifras son de hace dos meses atrás, mientras que otros indicadores de coyuntura muestran que la economía a nivel regional y nacional ha ido mejorando continuamente, por lo que el número de empleos es probable que en la actualidad sea mayor. Aun así, recuperar los niveles de empleo del año 2019 tomará tiempo".
Consultado acerca de las oportunidades laborales y cuáles serían los rubros que tendrían mayor demanda, Garrido respondió que "según cifras de la ENE (julio-agosto), el único sector económico que muestra mayor dinamismo en relación al 2019 es el sector salud. El resto de sectores económicos se encuentran bajo ese umbral, pero han ido mejorando respecto del peor trimestre del año que fue abril-junio en línea con lo señalado previamente. De todas formas, ya comienzan a aparecer avisos de vacantes en actividades como, por ejemplo, el packing".
Desde los trabajadores, el dirigente local, Luis Sánchez, presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Ñuble, explicó que las oportunidades laborales están marcadas por los semestres. En el caso del segundo período, el gremialista destacó el caso de la estacionalidad, que a su juicio está produciendo mucha mano de obra. "Tenemos que separar en dos semestres: en el que se está comenzando donde está toda la actividad agrícola que produce una gran mano de obra, es esta estacionalidad agrícola la que salva a la región de las cifras negativas. En este momento hay una gran demanda en todos lados para las cosechas agrícolas, labores de poda, en fin, todo lo que tiene que ver con el rubro de agricultura y también el de la exportación. Por ese lado es positivo", dijo.
A lo anterior, Sánchez agregó que "ahora bien, qué es lo peligroso de esto, que es tanta la mano de obra que se requiere, muchos de ellos están laborando en condiciones precarias, y muchas veces no hay total control ni fiscalización de organismos oficiales, por cuanto no tienen la capacidad de llegar a todos lados. En el resto del año estamos en una merma de oportunidades de trabajo, esto se acentuó con la pandemia que redujo el tema de trabajo en el área comercio, turismo, restoranes, todo eso se vio mermado y hasta hoy no tenemos una normalidad para que empresarios puedan trabajar sus fuentes de empleo con normalidad".
Proyecciones
El ingeniero comercial local con mención en Economía, Mauricio Torres, respecto de las oportunidades y el nuevo escenario que brinda la pandemia, dijo que "la Organización Internacional del Trabajo, con motivo de la pandemia, ya ha proyectado que en el mundo se espera la pérdida más de una veintena de millones de puestos de empleo. Esto es duro, se prevé además que dichos empleos estarán relacionados con rubros que no son esenciales, y hay una cara que quizá sea aún más dura: expertos afirman que en años algunas carreras y vocaciones no solo no repuntarán, sino que sufrirán un fuerte estancamiento, no descartándose el cierre de facultades en universidades e institutos. En países como el nuestro, más aún en una región pobre como la nuestra, los rubros más afectados serán aquellos como la cultura, no teniendo otra alternativa que postular a recursos del Estado en concursos abiertos, lo cual siempre es una mala señal", dijo.
"Indicadores de coyuntura muestran que la economía a nivel regional y nacional ha ido mejorando continuamente, por lo que el número de empleos es probable que en la actualidad sea mayor".
Bernardo Vásquez
Director OLÑ y académico UBB
"En este momento hay una gran demanda en todos lados para las cosechas agrícolas, labores de poda, todo lo que tiene que ver con el rubro de agricultura y de la exportación. Por ese lado es positivo".
Luis Sánchez
Presidente regional CUT
"Según cifras de la ENE (julio-agosto), el único sector económico que muestra mayor dinamismo en relación al 2019 es el sector salud. El resto de sectores económicos se encuentran bajo ese umbral".
Héctor Garrido
Analista cuantitativo OLÑ
Estacionalidad agrícola
Acerca del fenómeno, en analista Héctor Garrido (OLÑ) sostuvo que "requiere mucha mano de obra hacia los meses de primavera-verano, por lo que en un par de meses veremos caer la tasa de desempleo debido a este fenómeno, pues nuestro sector agrícola depende en parte importante de la actividad económica de países como China y EE.UU que han ido recuperándose de la peor parte de la crisis también". Bernardo Vásquez, añadió que "a creación de empleo en nuestra región históricamente ha tenido un comportamiento más volátil que lo ocurrido a nivel nacional, es decir, con variaciones más pronunciadas".